miércoles, 30 de mayo de 2012

Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar


"Los dioses no estaban ya, y Cristo no estaba todavía, y de Cicerón a Marco Aurelio hubo un momento único en que el hombre estuvo solo.” ― Gustave Flaubert

De esta cita parte la idea de Marguerite Yourcenar (1893), escritora franco-belga nacida en Bruselas y naturalizada estadounidense, de escribir este libro que se ha convertido en un referente de las letras francesas y de la literatura universal. Estas palabras de Flaubert, pertenecientes a su correspondencia personal, marca parte del periodo y del contexto histórico por el que se interesa Yourcenar, como indica en el Cuaderno de notas a las memorias de Adriano. No obstante, la obra va mucho más allá de pertenecer al género de la novela histórica y se puede casi enmarcar en la categoría de novela filosófica. La obra presenta  una prosa rica y es el resultado de  una importante labor de investigación, avalada a la vez por académicos expertos en historia y en literatura que dan fe de la veracidad de lo que se narra en el
libro.
La novela está escrita en forma epistolar. Se trata de una carta escrita por Adriano y dirigida a su sucesor Marco Aurelio en la que Adriano medita sobre su vida y resalta los acontecimientos más importantes de su existencia. La novela abre con el encabezamiento de la carta, en el que Adriano relata su reciente visita al médico y describe su estado de salud decadente y en el que muestra su intención, además de informar a Marco Aurelio de su estado, de hacer un relato de su vida. Vamos conociendo los pasos seguidos por Adriano hasta la llegada al poder. A partir de este momento empezamos a ser partícipes de su reflexiones sobre  la felicidad, de lo lícito y ético de los medios para la consecución de la gloria y de la propia persona frente a la sociedad, escrito en un tono poético, casi nostálgico que se va entrelazando con datos históricos mediante los que conocemos a Trajano, a su esposa y a figuras políticas de la Roma Antigua hasta llegar a la época donde se narran los logros conseguidos por Adriano , primero como miliciano y más tarde como gobernador.

Conocemos la juventud impetuosa de Adriano, su fama de erudito e inteligente y su coraje en la lucha y somos testigos de todos sus pasos hasta que llega al poder en los años de su madurez. En este periodo se da al lujo, a los placeres de la vida, somos partícipes de sus triunfos-denomina a los años de su gobierno la Edad Dorada- y también de su tristeza, Adriano nos relata la pérdida de un amante en un pasaje desgarrador y hace un balance de sus logros y de sus errores. Reflexiona también sobre su avanzada edad y sobre cómo ha ido cambiando su carácter, de cómo el ímpetu de su juventud se ha transformado en rabia contenida y en desespero, ilustrado este hecho en varios episodios que relata con remordimiento.


La carta acaba con reflexiones sobre el sucesor, explica el por qué de su decisión por Marco Aurelio para este cargo y ya enfermo cavila sobre el destino de Roma y sobre su legado.

El estilo es poético, centrado en el yo epistolar y, como es de esperar, encontramos una absoluta ausencia de diálogo,  la prosa es precisa y exacta pero deja traslucir sensaciones dispares como el entusiasmo, la nostalgia, la tristeza y el arrepentimiento.

Para terminar, me gustaría hacer una pequeña recomendación que hará la lectura más fácil y placentera. Es de rigor elegir una edición que contenga el Cuaderno de notas a las Memorias de Adriano, un complemento informativo de gran valor. Considero esta obra un imprescindible de la literatura universal y la recomendaría tanto a los lectores que disfruten de la novela histórica como a los que prefieren una prosa de calidad suprema al servicio de la descripción de las más profundas cuestiones filosóficas.

lunes, 28 de mayo de 2012

"La broma" de Milan Kundera

De las novelas de Milan Kundera (1929) que he leído quizás sea "La broma" la que presenta un estilo más sencillo, más minimalista y bastante contrapuesto al de  "La insoportable levedad del ser", su obra más conocida  con la que tiene algunos puntos en común en la raíz temática. No obstante, se percibe en esta primera novela del autor checo su gran genialidad, al leerla nos damos cuenta que ha sido escrita por un genio menos experimentado y se puede considerar la antesala de una galería de libros que se bifurcarán en dos etapas- la etapa checa y la etapa francesa en la que genialidad y experiencia se unirán para conformar un compendio de novelas, ensayos y escritos encuadrables en otros géneros, como teatro y poesía que convertián a Kundera en un gran exponente de la literatura mundial.

Un punto en común de las dos novelas citadas es el contexto histórico: la Checoslovaquia en el regimen comunista y la fuerte carga política que aparece en reflexiones y que tiene una fuerte incidencia en las vidas y en el destino de los protagonistas.

"La broma" es un libro a cuatro voces, las de Ludvik, Kotska, Jaroslav y Helena; los cuatro narradores de la historia que nos dan su punto de vista sobre el resto de personajes y sobre las diversas situaciones que conforman la trama, generalmente por separado salvo al final, momento en que confluyen varios narradores.

"El optimismo es el opio del pueblo! El espítitu sano hiede a idiotez. ¡Viva Trotski!"

Estas palabras son escritas en una postal por Ludvik , un estudiante que apoya al Partido Comunista y que decide enviarlas a la joven con la que mantiene una relación, Marketa, en tono de broma. Ella, incapaz de dilucidar el contenido satírico del mensaje lo denuncia al tribunal y Ludvik es expulsado del Partido a pesar de intentar todo cuanto está en su mano para evitarlo, incluso intenta explicar su acción a Zemanek, más tarde esposo de Helena, que se muestra impasible e inflexible respondiendo que no hay nada que pueda hacer desde su elevado cargo en el Partido. Ludvik es enviado a trabajar a las minas, donde conoce a otros condenados por subversión y a Lucie, personaje sin voz narrativa del que Ludvik se enamora perdídamente y del que vamos conociendo detalles a medida que va avanzando la novela. Durante estos años, Ludvik experimenta un profundo rechazo a la sociedad alienada por los falsos ideales comunistas que promueven la hipocresía, el falso entusiasmo por el régimen y la anulación de la libertad de pensamiento. Estos hechos, unidos a la tempestuosa relación de Ludvik con Lucie hacen que el protagonista se hunda en el desencanto y tenga una idea central en la cabeza: la venganza contra los que ocasionaron su caída, particularmente contra Zemanek.

Por medio de Jaroslav, en un capítulo dedicado al folklore popular checo y al jazz, se nos presentan reflexiones sobre el valor de lo autóctono en contraste con lo que "globaliza" y anula la identidad (metáfora evidente de la situación política ) y somos testigos de una exaltación de la música de los pueblos y de los parajes checos. Jaroslav, por lo tanto, encarna la vida pasada de Ludvik, con el que tocaba en un grupo local antes de que este partiera a la ciudad a hacer su carrera universitaria.

Kotska acoge en su casa a Ludvik, que llega a la ciudad con la idea de vengarse de Zemanek seduciendo a su mujer, plan que es llevado a cabo con éxito pero que más tarde, por diversas causas, hunden a Ludvik de nuevo en la más profunda de las amarguras.

La novela está narrada en flash-backs, en el inicio de la novela somos testigos de esta visita de Ludvik a Kotska y a partir de aquí se van relatando los hechos pasados para volver al final al presente. Kotska es cristiano y rivaliza en opiniones con Ludvik y es crítico con sus acciones y con su estilo de vida, a su vez, es el único conocedor del destino de Lucie y es él quien nos relata la vida de esta desde que se separa de Ludvik hasta el momento en que éste vuelve a la ciudad.

Disfruté de la novela, más del principio que del final, aunque el clímax de la última parte me dejó una reflexión importante ¿Puede la vuelta a los orígenes redimirnos de las culpas y sanar las heridas de las batallas de nuestra vida?

Adjunto las magníficas reseñas de otros compañeros de viaje


sábado, 26 de mayo de 2012

Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, de Michael Chabon


Hoy os presento "Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay", del escritor estadounidense Michael Chabon, galardonado por este título con el Premio Pulitzer de Ficción en el 2011. La elección para la reseña ha sido motivada por lo poco usual del contexto en que se sitúa la acción, que puede resultar peculiar e incluso inesperado para algunos lectores que no estén familiarizados con Chabon y por ser, quizás, la más relevante de este autor.

Michael Chabon (1963) es un escritor de ascendencia judía que se podría incluir en la ola de autores judíos americanos-casi un grupo literario sólido y establecido- que comparten temas en común como la identidad "yiddish", el nazismo y el antisemitismo. Muy frecuentemente, los protagonistas de estas novelas son judíos americanos cuyos lazos con la Europa de la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y sus consecuencias están estrechamente ligados a la trama. Otro ejemplo comentado en este blog es  "La historia de amor" de Nicole Kraus" Aunque el estilo de ambos autores es sustancialmente diferente existen paralelismos temáticos comunes entre estos y varios libros publicados por escritores judíos estadounidenses.

La acción toma lugar en el Brooklyn de los años 40-50. Joe Kavalier llega a Nueva York como refugiado después de haber huído de Praga gracias a su afición por los trucos de magia y se reúne con su primo Sammy Clay, con el que comparte su afición por dibujar. Como consecuencia del éxito de  "Superman", deciden adentrarse en el mundo del cómic formando un tándem: Joe escribirá historias y Sammy las ilustrará, más tarde contarán con la ayuda de otros jóvenes talentos y formarán un grupo. Llegamos aquí a la peculiaridad de la novela: de raíz temática común a la de otros representantes de la literatura judía estadounidense, el libro se desarrolla en torno al mundo del cómic.Ambos comienzan su andadura con entusiasmo para más tarde descubrir que tienen motivaciones diferentes: Joe tiene que lidiar con los temores y dudas que le plantea su identidad sexual y Sammy anhela reunirse con su familia y con una joven de la que se enamoró e intentará ayudarlos a escapar de la Praga ocupada por los nazis.A partir de aquí la trama tomará dos rumbos: cada una de las vidas de los protagonistas nos harán testigo de sus aspiraciones y de sus fracasos y frustraciones.

Es una novela de extensión considerable y el estilo de Michael Chabon no puede calificarse como ligero: encontraremos metáforas, frases con subordinadas interminables, juegos de palabras y sendas referencias al mundo intelectual, no sólo del mundo del cómic sino también de otros ámbitos culturales.

 Como complemento a la lectura del libro se puede encontrar en diversas publicaciones una historia corta de Michael Chabon, llamada "Citizen Conn", en la que una joven rabina intenta reconciliar a dos viejos amigos que trabajaron juntos en la industria del cómic.

Recomendaría esta novela a todos los fans del cómic, que disfrutarán sin duda de todas las referencias relacionadas con este mundo, pero no únicamente a ellos: los lectores más cinéfilos disfrutarán con las descripciones de un Nueva York que les resultará familiar y todo lector que busque una buena historia, maravillosamente escrita, en la que la introspección psicológica de los personajes se manifiesta y carga con gran peso de la trama, encontrará en esta novela una historia difícil de olvidar.

martes, 22 de mayo de 2012

La espuma de los días, de Boris Vian

Hoy os presento una de las obras más representativas del siempre polémico Boris Vian (1920-1959), escritor francés de corta e intensa vida que desempeñó carreras paralelas en diversas disciplinas artísticas: escribió novela, poesía y obras de teatro además de ser un aclamado músico de jazz. Utilizó un gran número de heterónimos en su carrera, masculinos y femeninos y aunque el número al que ascienden es ya elevado se sospecha que existen aún más por descubrir. Por este detalle me he decidido a escribir sobre esta novela hoy. Ha venido a mi mente por el libro de Jose Paulo Cavalcanti (Una casi autobiografía) que estoy leyendo en el que  hay un capítulo que habla de los heterónimos utilizados por Fernando Pessoa

La espuma de los días es un libro corto pero dividido en un buen número de capítulos. La acción toma lugar en Estados Unidos, principalmente en Nueva Orleans, cuna del jazz donde conocemos a Colin, un bon vivant que vive de una pequeña renta y cuya pasión más ferviente es este estilo de música, afición que comparte con el autor de la obra. Al principio se presenta como un personaje vacío y banal que no es capaz de llevar a cabo nada en la vida y cuyos días pasan impasiblemente, sin alicientes y sin preocpaciones que vayan más allá de asistir a fiestas y de conocer a mujeres.

Todo cambia cuando conoce a Cloé, su alma gemela, con la que se casa y vive feliz hasta que ésta cae enferma "tiene un nenufar en un pulmón", Colin la cuida comprándole flores y siguiendo las indicaciones precisas del médico. A la vuelta de un viaje previsto para la mejoría de Cloé ésta se cura súbitamente pero pierde un pulmón. Cloé vive ahora con un solo pulmón hasta que vuelve a caer enferma del otro, a partir de aquí, Colin deberá buscar un trabajo para seguir comprándole flores. Esta es la trama central del libro a la que se unen otras subtramas, cuyos protagonistas son los amigos y allegados de Colin que viven sus propias historias de amor, de celos, una en especial con un final trágico-cómico que roza lo absurdo, a la vez que la situación de Colin y Cloé se va haciendo más precaria.

El estilo del libro es delicioso, desde las descripciones de los lugares hasta la creación de personajes, a resaltar Jean Sol-Partre, que aparece mencionado y en forma de guiño al escritor y filósofo francés y el ratón gris de bigotes negros, la personificación de un ratón, poco más que un detalle pero ciertamente inolvidable para los lectores de la novela.

Los personajes son en ocasiones caricaturas llevadas al extremo, exageraciones pero subyace una crítica a la sociedad en varios aspectos: religiosos, morales... y las situaciones, a veces llevadas al extremo, producen un choque en el lector que lo hace reflexionar y plantearse cuestiones de toda índole.

Es un libro de agradable lectura que parte de lo banal y deriva hacia lo esencial en un viaje de situaciones absurdas, trágicas y a veces emocionales que en conjunto consiguen que esta obra sea, si bien no indispensable, al menos muy recomendable.

sábado, 19 de mayo de 2012

El mar, el mar, de Iris Murdoch

Hilando lecturas, recuerdos y reseñas he pensado en recomendar este libro de la escritora británica, nacida en Irlanda, Iris Murdoch (1919-1999) que tanto me impactó hace ya unos años. No es la novela más representativa ni más relevante de esta magnífica autora, ese título lo ostenta Bajo la red, del que espero elaborar una reseña próximamente. El mar, el mar fue el primero de una larga lista que cayó en mis manos y que hizo que fuera leyendo los libros de la prolífica Murdoch. 

Para empezar es de rigor hablar del estilo  de la autora en general para luego pasar al del libro en particular. Suelen ser tramas complejas, llenas de retazos psicológicos de los personajes que se entrelazan en sus relaciones y crean situaciones impactantes que desembocan en cuestiones filosóficas de toda índole: ideas de trascendencia, cuestiones de moral, el bien y el mal, la libertad de elección a pesar de las trabas sociales... Los temas son, por lo tanto, variados, engloban desde la sátira hasta el humor negro, desde el drama hasta la tragedia, desde lo surrealista hasta lo más mundano, siempre con un fuerte componente filosófico y en muchas ocasiones con fuerte contenido social. En el plano de la forma, Murdoch es intachable, directa y muestra una gran destreza lingüística.

El mar, el mar es una historia de amor, de pérdida, trata el paso del tiempo, la reflexión, la voluntad de olvidar y las obsesiones. Charles Arrowby, un director de teatro decide retirarse de la sociedad para escribir sus memorias. El lugar elegido es abundantemente descrito, con todo tipo de detalles y metáforas esenciales para la comprensión de la trama. Durante su retiro se reencuentra por casualidad con su primer amor, a la que no ha visto desde su primera juventud. Comienzan en este punto a resurgir vívidos recuerdos que desembocan en obsesión y que, motivado por el egoísmo y el egocentrismo lo conducen a pasar a la acción y a actuar de una forma desesperada y sorprendente.

"Las emociones solo existen realmente en el fondo o en la cima de la personalidad. En el punto medio son actuaciones. Por esta razón el mundo es un escenario"
"Por supuesto, estaba enamorado de mi propia juventud... ¿Quién si no es nuestro primer amor?"

Estos dos momentos de reflexión ayudan a entender la fluctuación psicológica de Arrowby, que es, por sus rasgos, un perfil recurrente en la obra de Murdoch.

Por último, y para recopilar algunos datos biográficos de Iris Murdoch, remito a la película Iris, de 2001, dirigida por Richard Eyre e interpretada por Kate Winslet, en el papel de Iris en su juventud, Judi Dench, Iris en su edad adulta y Hugh Bonneville y Jim Broadbent, en el papel del escritor John Bayley, compañero sentimental de la autora.

Iris Murdoch es una universitaria independiente, de carácter dominante y jovial que demuestra un talento indicutible para la escritura y la filosofía. Su antítesis es John Bayley, un universitario apocado y frustrado que no demuestra el mismo talento a pesar de sus múltiples intentos.

Murdoch y Bayley se casan. Él vive los éxitos de esposa con resignacion  a pesar de haber desarrollado una carrera propia aunque no tan exitosa. Todo cambia cuando Iris empieza a notar  como su salud se deteriora, ya no escribe con la misma soltura, ya no encuentra la palabra exacta con tanta facilidad, en la película vemos, en un giro artístico, como, al estar escribiendo, después de mucho esfuerzo da con la palabra que estaba buscando: aturdida. Su salud se va deteriorando a causa del Alzheimer.

Recomiendo la película a todo el que, habiendo leído la obra de Murdoch, quiera conocer la personalidad de esta autora. Hay momentos emocionantes y destaco uno en especial que nunca he olvidado: la recuperación de un momento de lucidez a través de un cristal.

Recomiendo, en general, la obra de esta autora, sobre todo a los que disfruten de tramas enmarañadas con fuerte contenido psicológico y filosófico y en particular a los que disfruten de un estilo literario elevado pero a la vez fluido que puede que siempre guarden como referente.


Noticia de publicación: "El agente protegido" de James Nava

Hoy inauguro una nueva sección en este blog incipiente que parece ir tomando forma poco a poco. Para esta inauguración aprovecho un anuncio de publicación de la última novela de James Nava "El agente protegido" No he tenido la ocasión de leerla aún pero la trama me parece interesante. Ajunto una reseña de prensa y la información de contacto del autor.


 El Agente Protegido, de James Nava

“El agente protegido” es una novela que combina thriller político, ecología, misterio,aventuras y romance.

Toda la obra se convierte en un claro homenaje a la cultura western, pero desde un planteamiento argumental totalmente vigente que entronca con la actualidad que vivimos,convirtiéndolo de hecho en un thriller de acción.

La narración refleja la lucha contra el terrorismo yihadista y la supervivencia de un agente de la CIA en un entorno fascinante: el Oeste norteamericano; de forma que personajes y situaciones evocan los escenarios naturales de la cultura tradicional estadounidense, los que conectan directamente con sus raíces.

Es una novela intensa, basada en algunos hechos reales, que plasma un aspecto poco conocido de la actual guerra antiterrorista contra Al Qaeda: la persecución de agentes federales estadounidenses por parte de células yihadistas y cómo esto afecta a la seguridad nacional de Estados Unidos.

“El agente protegido” está estructurado con un corte clásico de literatura western, por lo que ha supuesto un desafío encajar un argumento contemporáneo en una novela con elementos tradicionales muy definidos de la cultura vaquera, que no fuese demasiado extensa y que enganche al lector de principio a fin, sin dobleces ni recovecos argumentales. La condensación de los hechos ayuda a crear un ritmo acelerado in crescendo que permite al lector no perderse en detalles superfluos y sumergirse en el argumento desde la primera página.
Quien se asome a esta novela encontrará la acción y suspense de un thriller político actual, pudiendo conocer de primera mano una operación de la CIA, pero también la aventura del paisaje del Oeste norteamericano, con todos sus elementos, y de unos personajes que encajan en la cultura western de hoy día.
Las pinceladas ecológicas de la novela aparecen a lo largo de toda la novela de una forma sutil pero permanente, no sólo a través del paisaje espectacular de las Montañas Rocosas sino también de la importancia y el significado de los animales o su simbolismo tradicional en la cultura nativa norteamericana, así como en el ciclo de las estaciones del año y su influencia en las personas y el medio.
El lector podrá encontrar alta tecnología e intrigas al más alto nivel, pero también la simplicidad de un caballo al galope y de la vida al aire libre. Y alguna que otra sorpresa. Todo ello en una novela que puede ser leída con facilidad y rapidez, conservando la tradición de la literatura western y de aventuras, pero sin perder intensidad y emoción actuales.
Es una novela escrita con pulcritud, precisa y muy cuidada literariamente.

A continuación pueden leer una síntesis del argumento:

David Crow es un solitario vaquero que ha llegado recientemente a un pequeño e idílico pueblo cerca de las Montañas Rocosas para empezar una nueva vida, pero surge una amenaza letal. Nadie sospecha que en realidad se trata de un agente de la CIA sobre el que pesa una fatwa. Perseguido por terroristas islámicos dispuestos a cumplirla, ingresa en el Programa de Protección de Agentes, y aunque intenta pasar desapercibido es descubierto pronto.

La CIA decide utilizarle entonces como señuelo para capturar a los terroristas, pero David sabe que ese plan puede ser aún más peligroso y que solo le queda hacer frente a sus enemigos para defender su vida. El pasado que acecha como una sombra se cierne sobre él y la única esperanza de futuro

«… en algún momento de la noche, empezaron los sueños. Primero fueron los aullidos, luego vio a la manada, y súbitamente, empezó a ver a través de los ojos de uno de los lobos. De nuevo.»

«Combatieron por su país y se convirtieron en héroes. Ahora la lucha es por sobrevivir.»

«Un regreso al Oeste norteamericano de la mano de un thriller emocionante y que te dejará sin aliento.»

«Una novela de aventuras, misterio, amor y acción trepidantes.»

http://www.jamesnava.com/2011/06/04/el-agente-protegido-de-james-nava/
http://www.jamesnava.com/novelas/

Página de fans de James Nava en Facebook:

http://www.facebook.com/pages/James-Nava/292372160290

jueves, 17 de mayo de 2012

Al faro, de Virginia Woolf

A todos los aficionados a la lectura nos han formulado la pregunta "¿Cuál es tu libro favorito?". Nunca sabemos qué contestar. Elegir uno de todos los que hemos leído es algo imposible.
Hoy os traigo un libro que no puedo categorizar como mi favorito aunque sin duda está entre ellos: Al Faro, de Virginia Woolf.

Con frecuencia se cataloga este libro en el estilo modernista pero tiene también un número de características propias de su autora, Virginia Woolf (1882-1941), genial escritora inglesa cuya personalidad ha trascendido casi tanto como su obra, aunque esto merecería una entrada aparte.

Delimitar el tema de Al faro es extremadamente difícil; el hilo argumental es menos relevante que la manifestación de la psique de los personajes, que sus sensaciones y percepciones. Los vamos conociendo y formando su imagen a través de lo que perciben y piensan y rara vez por como interactuan. El estilo con que Woolf consigue este efecto es lírico, sensorial, de belleza indiscutible en la que el lector se recrea y disfruta en cada frase apesar de la aridez de muchos fragmentos. No obstante, el estilo de Woolf es más accesible que el de su admirado contemporáneo, James Joyce, merece la pena señalarlo porque ambas figuras son con frecuencia comparadas.

Numerosas citas podrían servir de ejemplo

"Todo es efímero como el arco iris"
  "Si se atuvieran a la propia experiencia, sentirían siempre que eso no es lo que quieren, que no hay nada más aburrido y pueril e inhumano que el amor, pero, que al mismo tiempo, es bello y necesario"

Las experiencias de la vida, el paso del tiempo son recurrentes a lo largo de la novela. Siempre que se menciona este hecho no se puede obviar a Marcel Proust, como ejemplo nos serviría un párrafo extraído de "En busca del tiempo perdido": El tiempo recobrado :

"Las partes blancas de la barba, hasta ese momento completamente negras volvían melancólico el paisaje humano de esta mañana, como las primeras hojas amarillas de los árboles cuando aún creíamos poder contar con un largo verano y que, antes de haber empezado a disfrutarlo nos damos cuenta de que ya ha llegado el otoño [...] Indiferente en ella misma, su vejez me desolaba advirtiéndome de que la mía se iba acercando"
                                                                                            Marcel Proust, En busca del tiempo perdido
 
Una característica presente en Al faro, compartida por otros libros de Virginia Woolf, sirva como ejemplo , es el uso de la línea temporal como figura estilística. El libro cubre solo dos días, separados por diez años. La acción de La señora Dalloway se desarrolla solo en veinticuatro horas.

Dicho esto, se puede pasar a una breve sinopsis introductoria.

El señor y la señora Ramsay reciben a un grupo de amigos en su casa de veraneo. La señora Ramsay expone su intención de visitar el faro al día siguiente, proposición revocada por su marido, que se antepone asegurando que las condiciones meteorológicas no lo permitirán. Este hecho se repetirá en la novela en conversaciones entre el matrimonio. Conocemos a Lily Briscoe, amiga de la familia y pintora, persona presa de inseguridades por la mentalidad vigente en la época que la supeditaba a la creencia de que no sería nunca una buena artista. Su antagonista y fuente de gran parte de temores es James, que a su vez es un gran admirador del señor Ramsay y de sus divagaciones filosóficas. A partir de aquí se van desvelando los personajes, sus miedos, temores, a través de sus percepciones y experiencias y siendo crucial en la trama el paso del tiempo.

Al faro es, sin duda, junto a En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, uno de los libros que más me han influenciado y a los que siempre vuelvo. Curiosamente es el libro que más veces he regalado,supongo que con la intención de que el lector al que está destinado lo disfrute tanto como yo. Recomendaría toda la obra de Virginia Woolf: La señora Dalloway como complemento a la intrincadísima lectura de Ulises, de James Joyce, pues se considera una respuesta de Woolf al escritor irlandés; La muerte de la polilla y otros escritos... Nunca podré determinar quien es mi autor favorito, hablando de una de ellas, he terminado mencionando a más pero creo que la persona que lea esta reseña se puede hacer una idea.

Reseña de @Atram14 del blog leersinprisa.blogspot.com



martes, 15 de mayo de 2012

Apuntes sobre John Irving y dos brevísimas reseñas

Hace poco discutía en el universo virtual con otros ávidos lectores sobre el término best-seller y de cómo esta acepción tiene para mí una connotación negativa injustificada. Hay lectores que tienden a huir de los libros que lee todo el mundo al pensar que su baja calidad supone menor esfuerzo de lectura y que han sido escritos para englobar al mayor número de lectores, lo que se traduciría en un aumento de ventas que es lo que, al fin y al cabo, buscan muchas editoriales y escritores.

John Irving, en mi opinión, se encuentra en un punto medio. Irving está lejos de figurar entre mis escritores favoritosa pesar de que la crítica especializada  y las ventas avalan su carrera. Los más cinéfilos reconoceran su nombre de inmediato y lo relacionarán con varias producciones de Hollywood, entre las que destaca,  "Las normas de la casa de la sidra", basado en su obra "Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra", galardonada con el Oscar al Mejor Guión Adaptado.

¿Qué es tan fascinante sobre este autor? Quizás nada, no tiene un estilo que llame particularmente la atención, las tramas no son tampoco las más originales, aunque suelen tener contenido social, a veces puede rozar la cursilería... pero he de confesar que he leído más de una novela de este autor.

Hoy, leyendo una revista literaria, he encontrado un artículo dedicado a Irving con motivo de la publicación de su reciente libro "In One Person", en el que vuelve a tratar temas de orientación o conducta sexual reprobables en una sociedad poco abierta mentalmente, en este caso, la Nueva Inglaterra de los últimos años de la década de los cincuenta, periodo en el que Bill Abbott, un joven con aspiraciones de escritor recién llegado a la universidad explora su bisexualidad a lo largo de la trama mientras intenta hacerse un hueco en el mundo literario.

No saldré corriendo a comprar el libro cuando salga, no haré una prereserva en una tienda de libros online pero hay muchas posibilidades de que lo lea. Algún día, en una librería o en la biblioteca se cruzará con mi vista y pensaré ¿por qué no?

No obstante, creo que debo reseñar brevemente una de sus obras más relevantes "El mundo según Garp", elijo esta porque comparte puntos en común con "In One Person" y porque es un ejemplo de una de las obras que fueron adaptadas al cine.

Una joven deja su hogar para hacerse enfermera, después de una traumática ruptura familiar propiciada por un desencadenante casi surrealista. Decide tener un hijo pero no un marido y concibe a Garp con un sargento moribundo. Este es el primer retazo sorprendente de la novela, al que siguen muchos más. Garp y su madre se encierran en un mundo hermético en el que Garp desarrolla interés por la literatura y la lucha- Irving fue luchador y es una referencia que suele aparecer en sus novelas- y el sexo. La madre, después de la publicación de su propia historia se convierte en un icono feminista y Garp se casa y desarrolla su carrera de escritor. A partir de este momento aparecen personajes inverosímiles, situaciones que rozan lo ridículo y asistimos a la carrera literaria de Garp y de su particular manera de interactuar con el mundo.

La adaptación al cine, dirigida por George Roy Hill y protagonizada por Robin Williams, en el papel de Garp y Glenn Close, en el papel de la madre, es fiel a la obra de Irving y es recomendable como complemento de la lectura del libro.

lunes, 14 de mayo de 2012

Los detectives salvajes, Roberto Bolaño

Hoy os presento uno de los libros que más me han impresionado en mucho tiempo. Esta reseña va a ser un poco complicada para mí porque soy un absoluto neófito sobre la obra de Roberto Bolaño (1953-2003). Los únicos contactos que había tenido antes de aventurarme a leer esta novela fueron unos relatos en dos revistas literarias americanas, esto fue lo primero que me sorprendió; Bolaño es venerado en Estados Unidos, sin embargo, aquí, nadie me había hablado de él hasta que no pregunté opinión en el Café Literario Me recomendaron empezar por esta novela y así lo hice. Tengo claro que leeré todas las novelas de este autor que caigan en mis manos, ya desde los textos me llamó mucho la atención el estilo argumental y la manera de escribir del escritor.

Es difícil delimitar el tema central de la obra, está dividida en tres partes, la primera y la tercera son notas del diario de un joven poeta: Juan García Madero y la segunda, las más extensa, está narrada en primera persona, en capítulos relativamente cortos salvo alguna excepción, por decenas de personajes. Las tres partes presentan a los mismos protagonistas, entre los que destacan dos sobre los demás:Arturo Belano y Ulises Lima, fundadores de un movimiento literario llamado Realismo Visceral. La trama se sitúa en México, Europa, Israel y África

En la primera parte, Juan Madero García, un joven de 17 años que abandona la universidad entra en contacto con los exponentes de Realismo Visceral. Suelen reunirse en casa de Quim Font, un catalán con problemas mentales que tiene dos hijas, María y Angélica, ganadora del premio de poesía Laura Damián, así llamado en honor a una joven poeta que se suicidó. Juan Madero García, al que se refieren siempre por sus apellidos, Madero García, empieza a partir de aquí a experimentar sus primeras experiencias sexuales y a descubrir el mundo en busca de inspiración para sus poemas. Al llegar a la capital es cuando conoce a los dos fundadores de este movimiento poético: Arturo Belano, chileno y a Ulises Lima.

La segunda parte está escrita de forma coral: aparecen personajes que en algún momento han entrado en contacto con Arturo Belano y Ulises Lima, relatando la impresión que han tenido sobre ellos y las experiencias que han compartido. En esta segunda parte se cuenta el viaje de Ulises Lima a Israel donde vive situaciones difíciles e incluso pasa tiempo en la cárcel y termina mendigando por las calles de Jerusalén. También aparece la historia de Arturo Belano en España, donde conoce a un grupo de viajantes a los que se une para recorrer el país y Francia. En esta parte de la novela también somos testigos de la vida de muchos otros poetas del Realismo Visceral en México durante la ausencia de Belano y Lima.

La tercera enlaza con el final de la primera. Lupe, una prostituta amiga de María Font y de García Madero, es acosada por Alberto,  un proxeneta con el que mantiene una relación. Deciden huir para protegerla y durante la huida encuentran el rastro perdido de Cesaria Tinajero, poetisa que creó, años atrás, el nombre del movimiento Realismo Visceral del que Belano y Lima toman el nombre. Esta parte cuenta las investigaciones que los llevan a saber de Cesaria Tinajero y el enfrentamiento con Alberto y sus consecuencias.

Soy muy consciente de que con este resumen tan escueto me dejo en el tintero miles de detalles de relevancia, solo he expuesto la línea argumental y he intentado mencionar al menor número de personajes posibles. No obstante, creo que es de rigor citar alguna curiosidad: uno de los personajes reales que se menciona en la novela es Octavio Paz, constantemente desvalorizado por parte de Belano y Lima. Saber que Belano es el alter ego de Roberto Bolaño nos lleva a pensar si en realidad es esa la opinión que Bolaño tenía sobre el Nobel mexicano.

En el libro aparecen incontables menciones literarias a poetas tanto mexicanos como internacionales que he copiado en un cuaderno, muchos me son totalmente desconocidos y espero ir descubriéndo a los que más han suscitado mi curiosidad si la ocasión se presenta.

Recuerdo que cuando comenté a que iba a leer a Bolaño hubo personas que me dijeron que el estilo era pura verborrea grandilocuente y pretenciosa. Yo, en cambio, encontré todo lo contrario, un estilo fascinante, un descubrimiento para mí en toda regla. El libro me atrapó, una de las veces lo cerré recuerdo haber pensado que si yo hubiera sido dotado del don de la escritura quizás me hubiera gustado ser Bolaño.

Mil gracias a @gancedo

viernes, 11 de mayo de 2012

La Carretera, de Cormac McCarthy (novela y película)

"La Carretera" es una de las obras más importantes del escritor estadounidense Cormac McCarthy (1933) galardonada con el Premio Pulitzer en 2007 en la categoría de novela de ficción. 

Tras una catástrofe no descrita, un padre y un hijo se ven obligados a sobrevivir en un mundo arrasado donde no hay huella alguna de civilización y donde son, como parece en un principio, los únicos supervivientes. La descripción de los parajes donde se encuentran da a entender que todo ha sido reducido a cenizas, se mencionan repetidamente  que "todo está cubierto de polvo negro"

 El padre y el hijo, de los que no conocemos el nombre en ningún momento, inician un viaje hacia la costa sur con la esperanza de encontrar un clima más benigno bajo el temor de no ser capaces de sobrevivir al invierno en un lugar donde todo tipo de vegetación y vida animal se ha extinguido. Parten con dos mochilas y un carro cargados de víveres y se ponen en camino hacia lo desconocido sorteando todo tipo de obstáculos, plantando cara al hambre y a las inclemencias climatológicas. A medida que va avanzando la novela encontramos momentos de gran tensión que ponen en peligro la vida de los protagonistas. Descubrimos entonces que no están solos, que hay supervivientes de la catástrofe y que algunos han recurrido al canibalismo y al saqueo para sobrevivir.

Lo que más me llamó la atención y puede ser que sea además lo que más me gustó del libro es el debate ético e incluso filosófico que surge en la mente del niño a medida que van sorteando obstáculos. El padre le da una pistola con una carga limitada y le explica que tiene que usarla si encuentran saqueadores o caníbales en su camino.Algunas acciones del padre desencadenan dudas en el niño que incluso llega a no comprender a su padre y a cuestionar sus valores; el padre, armado de paciencia y en algunos momentos en frases llenas de ternura le explica que ellos dos son "los buenos". Este debate culmina en el encuentro con un enigmático anciano al que el niño insiste en ofrecerle comida, el padre aprovecha la ocasión para pedir información pero solo encuentra respuestas carentes de información y llenas de sarcasmo.

Sabemos desde casi el principio del libro que el hombre está enfermo ya que "tose sangre", en episodios de fiebre aparece en su recuerdo, que la novela resuelve con flashbacks que recrean diálogos y situaciones, su mujer, que cometió suicidio llevada por el desespero ante la situación inminente a la que se tenían que enfrentar.

Disfruté mucho de la lectura del libro, algo me decía que tenía que adentrarme bien en la trama, leer hasta bien avanzada la historia y es algo que le recomiendo a todo futuro lector.

La Carretera, 2009 (película)
Siempre que existen adaptaciones cinematográficas de los libros que leo intento verlas. Tomo la película como una interpretación personal y comparo la visión del director con la mía. En este caso, la película de John Hillcoat es bastante fiel a la novela. Viggo Mortensen hace el papel del padre y ofrece una actuación bastante convincente. Otros actores importantes que aparecen son Robert Duvall, en el papel del anciano y Charlize Theron, en el papel de la esposa del hombre y madre del niño. Una de las licencias principales que se permite la película es el tiempo de pantalla concedido a Charlize Theron, que supera al de otros personajes secundarios, entre ellos el anciano, y que son más relevantes en la novela.

Si bien la película reproduce con fidelidad el texto de la novela, salvando algunas pequeñas diferencias, en este caso, como en la mayoría aunque no siempre, el libro es infinitamente superior.

"La Carretera" es una historia envolvente, salpicada por cuestiones filosóficas y trascendentales y quizás uno de los libros más apasionantes que he leído en lo que va de año.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Las intermitencias de la muerte, de José Saramago

Conversando con un admirador de José Saramago (1922-2010) y recapitulando los libros del autor portugués que habíamos leído a lo largo de los años ha salido a relucir este título que hoy os presento. Vaya por delante que no es la obra más representativa del escritor ni tampoco un libro que haya hecho historia, como "El Evangelio según Jesucristo", ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, pero es sin duda un libro que los más incondicionales de Saramago disfrutarán y en el que reconoceran varios rasgos que se repiten en la obra del genial autor portugués, como ejemplos cito los siguientes: los hechos ocurren en un país indeterminado, hay una carencia absoluta de nombres propios de persona y, como rasgo más característico, el desencadenante de la trama es un hecho contrario a la lógica, que roza lo sobrenatural pero que incide con fuerza en las estructuras sociales. Un ejemplo de un libro, esta vez relevante, en el que confluyen estos rasgos sería "Ensayo sobre la ceguera". Y empezamos con la primera frase del libro:

Al día siguiente no murió nadie

El desencadenante sobrenatural del libro se resume en esta frase que da comienzo a la historia. En un país sin determinar la población deja de morir. Los enfermos sanan milagrosamente, los moribundos mejoran con el paso de los días y los habitantes del país empiezan a disfrutar de los efectos de la vida eterna. Nadie se da cuenta de las consecuencias que un acontecimiento de este calibre puede ocasionar,  las personas se ven abocadas a una vejez eterna y a la superpoblación, hechos que llevan a muchos a querer luchar contra la decisión de la muerte; la rebelión más detallada en el libro es llevada a cabo por un grupo de ancianos que intenta eludir los controles policiales para pasar la frontera al presuponer que la muerte sigue matando en el país vecino.

Digo "la decisión de la muerte" y que "la muerte sigue matando" porque la Muerte (a partir de ahora en mayúsculas para referirme al personaje) aparece personificada en la novela. Presenciamos momentos en los que reflexiona, decide, calibra situaciones e incluso considera, en un párrafo divertido, utilizar las últimas tecnologías. Cuando la Muerte ve las consecuencias que ha tenido haber dejado de matar a la población se da cuenta de que ha cometido un error y decide tomar otra medida. A partir de este momento enviará una carta a la persona que ya tiene sus días contados informándole de que dejará de vivir.  Los habitantes de este país tratan por todos los medios de evitar esta sentencia de muerte personalizada en forma de misiva pero no hay nada que puedan hacer, cuando la Muerte escoge a su víctima no hay modo de escapar, menos en un caso...

En este momento conocemos al otro personaje central de la trama, un músico mediocre, de una orquesta de calidad equiparable que vive una vida vacía, sin alicientes y sin una meta determinada. Su existencia se resume  los ensayos y a las actuaciones que son la principal fuente de sus escasos ingresos. La Muerte decide poner fin a sus días pero verá sus planes frustrados pues la carta le viene devuelta. Sorprendida, idea, sin éxito, varias maneras de hacer llegar la carta al músico hasta que decide "disfrazarse" y vigilarlo en su día a día para ver si así puede llevar a cabo su plan.

Insisto en que no es la novela más representativa de Saramago pero la lectura es agradable, amena y tiene el sello personal y la genialidad del autor .Casi podría garantizar, con poco temor a equivocarme, que el lector disfrutará de la trama y que, al leer las últimas frases, sentirá una sonrisa esbozarse en los labios.

lunes, 7 de mayo de 2012

Apuntes sobre Albert Camus y brevísima reseña de "El Extranjero"

Con motivo de la publicación de "Albert Camus: Solitude and Solidarity", (Editions Olms), libro recientemente publicado por Catherine Camus, una de las hijas del escritor francés, Adam Gopnik, escritor y crítico literario, indaga sobre la figura del escritor y nos hace conocer detalles poco conocidos de su vida que son, a la vez, muy interesantes.

Nos cuenta que de Camus resaltaba su indudable atractivo físico, del que era consciente y sobre el que solía bromear en cartas a sus allegados durante su única estancia en Nueva York "Sabéis, aquí puedo conseguir un contrato de película cuando quiera"

Otros puntos que Gopnik resalta sobre la figura de Camus es su carácter ejemplar, cómo representaba el "espíritu de su tiempo" y de cómo en Francia se le trata con cierta condescendencia por parte de los académicos: la mayoría valoran con creces su calidad literaria pero no así su calidad como filósofo, siendo siempre menos considerado como tal que Sartre. En Francia, Camus, es más recordado como un gran periodista que un gran novelista, dramaturgo o pensador.

Gopnik señala que si bien el mundo entero lo categoriza como un escritor francés, en Francia es considerado principalmente como argelino o pied-noir, término acuñado más tarde y que se refiere a la clase colonial europea que se habían trasladado a Argelia para formar un hogar.  Inconscientemente, este hecho conlleva ciertos clichés que Gopnik compara a los sufridos en América por un escritor proveniente de Mississippi, al que a muchos les insinuaría "una identidad misteriosa y pantanosa". Camus, en contraste con los escritores del norte de la metrópoli, se equiparaba más con el carácter mediterráneo, considerado más "primitivo". Camus fue un gran nadador y un buen futbolista hasta que un brote de tuberculosis lo apartó de estas ocupaciones, tan contrarias, para algunos, a las compartidas por el prototipo más intelectual. Sus orígenes tampoco ayudaban: su padre fue  bodeguero en una empresa vinícola que perdió la vida en la Primera Guerra Mundial y su madre una sirvienta que trabajaba en casas de familias ricas francesas en Argelia. "Aunque Camus simpatizara con el nacionalismo argelino en su juventud, Camus era plenamente consciente de que la imagen de explotación colonial tenía que incluir la imagen de su madre fregando de rodillas"

Camus fue un excepcional estudiante de filosofía y escribió una tesis sobre Plotino y San Agustín en los primeros años de su veintena. Se interesó por el comunismo, que luego rechazó, junto con el existencialismo, la idea de Dios y la de forma de gobierno ideal. Partió a Francia en 1940 con el manuscrito de una novela y la ambición de convertirse en periodista. Trabajó para France-Soir y después volvió a Argelia, donde concluyó dos libros. Una vez más volvió a Francia a trabajar en la plantilla del periódico clandestino de la Resistencia "Combat". Fue en esta época cuando publicó "El Extranjero" y un libro de ensayos filosóficos titulado "El mito de Sísifo"

Al cumplir cuarenta años, Camus inició una profunda amistad con Sartre y ambos dominaron la escena intelectual francesa de la década. A pesar de haber estado casado, de tener amantes e hijos, el lazo emocional más profundo que experimentó Camus fue por Sartre y el círculo intelectual que lo rodeaba. Más tarde hubo una  escisión temporal entre ambos: Sartre apoyaba ciegamente al Partido Comunista Francés pero Camus lo rebatía desmitificando la Unión Soviética y sus campos de concentración.

Camus llamaba a la tendencia de deshumanizar a aquellos que dificultan el camino de la historia  "problema del obstruccionismo" Quería decir que se suele pasar por alto la humanidad de los kulaks, la situación de los pieds noirs (recordemos que él pertenecía a este grupo) o sea cual sea la víctima. La historia siempre sigue su curso. Fue esto lo que le llevó a rechazar el comunismo que tanto le había inculcado Sartre y a pensar que todas las formas de gobierno ideal son erróneas.

La figura de Camus siempre me ha parecido fascinante. Me hubiera gustado leer más de su obra. Solo he leído "El extranjero" "La Caída" y "La Peste". Nada de teatro. De los tres citados, el que más interesante me pareció fue "El Extranjero", su primera novela, sobre un hombre incapaz de experimentar sentimientos. La novela comienza con la noticia de la muerte de la madre del protagonista. Durante los preparativos y en las horas posteriores al entierro empezamos a presenciar la absoluta falta de sentimientos de la figura central, característica que se va acentuando a lo largo del libro. El núcleo de la trama se centra en el asesinato, a manos del protagonista, de un hombre en la playa, a partir de aquí, se narra en primera persona todo tipo de reflexiones sobre lo absurdo de la existencia y sobre las consecuencias de los actos. Fue un libro que me impactó cuando lo leí, lo que más me llamó la atención fue el tono triste con el que estaba escrita, el tono triste con el que el narrador nos cuenta su vida pero la tristeza no proviene del remordimiento sino de lo absurda que le parece la vida, absurda en la acepción de carente de sentido. Espero tener la oportunidad de hacer una reseña más detallada de esta obra y de las otras dos que he leído así como de las obras de teatro, aún pendientes de lectura.

sábado, 5 de mayo de 2012

Dora Bruder, de Patrick Modiano

Sabía desde el principio que quizás esta novela  no era la mejor opción para iniciarme en la obra de Patrick Modiano (1945). Supongo que habría sido mucho mejor empezar con "El Café de la Juventud Perdida", probablemente el libro más relevante de este autor francés. 

Es una novela breve, de fácil lectura en la que Patrick Modiano reconstruye la historia a partir de dos acontecimientos: la desaparición de Dora Bruder, una niña judía del París ocupado durante el nazismo y su deportación, meses más tarde, al campo de concentración de Austwitch. Es una novela de investigación contada en primera persona, Modiano va atando cabos, encontrando datos, hilando una trama en la que hay hechos factibles y algunas conjeturas. Poco a poco Modiano nos va ofreciendo el retrato de Dora, su apariencia física gracias a un periódico donde encuentra el anuncio de su desaparición, los lugares que frecuentaba, el colegio donde estudiaba, su fuga de un colegio de monjas en el que su padre la inscribe para protegerla así como la procedencia y profesión de los miembros de su familia.

Al principio imaginé que la trama iba a tener puntos en común con "Todos los nombres" de José Saramago: una trama basada en la investigación fortuita de un personaje desconocido, sin embargo, esta parece ser la única coincidencia. El libro de Modiano tiene un trasfondo desperanzador, abocado a un final trágico del que somos conscientes desde el principio.

Algo que llama poderosamente la atención es la descripción que el autor hace de París en el pasado y en el presente. Modiano, en el transcurso de sus investigaciones, menciona y describe las calles, los lugares y  las estaciones de metro que encuentra en su camino y se pregunta cómo serían a ojos de Dora Bruder.

Concluyo señalando que es un libro recomendable, quizá para después de haber leído una obra más relevante de Modiano. Incita, sin duda, a querer seguir descubriendo al autor aunque en mi opinión, la verdadera finalidad del libro es querer recordarnos una gran lección que siempre nos enseña la Historia: que nunca hay que olvidarla.

miércoles, 2 de mayo de 2012

La historia del amor, de Nicole Krauss

Hace un par de días, durante una conversación telefónica con una persona muy especial para mí, salió a relucir este libro de Nicole Krauss (1974). La novela es un claro exponente de la literatura judía contemporánea procedente de Estados Unidos, orgullosa de los prototipos (las expresiones en yiddish son frecuentes, la caracterización exagerada del judío, etc ), con pasajes humorísticos hilarantes compaginados con líneas que rebosan ternura y emocion y con referencias históricas al antisemitismo en Alemania durante el fascismo.

La historia mezcla tiempos y lugares que se mezclan en la trama situándonos en Europa, Israel y Estados Unidos a lo largo de setenta años.

Al principio de la novela conocemos a Leo, un cerrajero jubilado que vive en un apartamento con su excéntrico amigo Bruno. Uno de los episodios más divertidos y que sirve para ilustrar el estilo de la novela antes descrito aparece al principio. Leo, obsesionado por la muerte, decide llenar las horas vacías de sus días con alguna actividad poco usual. Leyendo el periódico encuentra un anuncio que solicita un modelo desnudo para posar en una clase de jóvenes artistas. Para la ocasión, Leo va a comprar un traje y, como es de esperar, los prototipos del judío y sus reservas con el dinero son la perfecta excusa para una serie de reflexiones divertidas y llenas de ingenio. No lo son menos los temores que afloran justo antes de salir sin ropa del probador minutos antes de la clase.

Más adentrados en la trama descubrimos a Alma, el gran amor de Leo, que tras un largo noviazgo adolescente es enviada a Estados Unidos por su padre. Durante la relación, Leo escribe un libro llamado "La historia del amor" y jura no amar nunca a nadie más que ella. Al cabo de unos años, Leo emigra también a Estados Unidos pero su reencuentro con Alma es devastador. Está casada y tiene un hijo aunque no es esa la única sorpresa; Alma estaba embarazada de Leo en el momento en que emigró y Leo es padre de un niño llamado Isaac.

De máxima importancia es la historia de "La historia del amor", el libro escrito por Leo y su relación con Alma, Zvi Litvinoff, amigo de Leo, poseedor de una copia y sobretodo y muy especialmente de Isaac, que se convierte en un reputado escritor. Leo se entera de la muerte de su hijo, al que había seguido y vigilado de cerca, por la noticia de un periódico. La muerte de Isaac produce una reacción en Leo que lo lleva a querer investigar si su hijo alguna vez leyó "La historia del amor"

En una historia paralela, centrada en una adolescente llamada también Alma, nombrada así por el personaje protagonista del libro escrito por Leo, y que obviamente se refiere a su amor de juventud, se desarrolla el resto de la trama. La adolescente, fascinada por el libro, intenta averiguar quién es la protagonista de la que toma nombre.

Las dos historias se entrelazan y nos llevan a conocer a otros personajes secundarios pero confluyen en un mismo punto en el espacio y en el tiempo dando lugar a un final inesperado del que surgen diferentes interpretaciones.

El libro está lleno de citas memorables. Siguen algunos ejemplos:

"Érase una vez un niño que amaba a una niña y la risa de ella era una pregunta que él quería pasar la vida respondiendo"
 "¿Cuándo aprenderás que no hay una palabra para todo?"
y mi preferida

"La soledad: no hay una víscera que pueda contenerla toda"

Recomiendo este libro a todo el que quiera adentrarse en una historia apasionante marcada por lo que los judíos describen como el mejor sentimiento que se puede experimentar: reír entre lágrimas.

Gracias a @gancedo