lunes, 29 de octubre de 2012

El hombre del brazo de oro, de Nelson Algren

"Hay gente en el infierno que desearía beber un trago de agua helada"

El hombre del brazo de oro es la novela más relevante del escritor estadounidense Nelson Algren, galardonada con el National Book Award en 1950, fecha en la que se retomó la entrega de este premio después de haber sido abandonada como consecuencia de la II Guerra Mundial. Basada íntegramente en la ciudad de Chicago, que pasa a ser protagonista integrante de la trama por las descripciones del ambiente de finales de la década de los 40, nos adentramos en la vida de Frankie Machine, un croupier (referencia al título del libro) y baterista amateur. Conocemos el pasado de Frankie, soldado de guerra que tuvo que ser tratado con morfina para paliar el dolor que le produjo una herida de metralla en el hígado, las secuelas de la guerra no son sólo físicas sino también psíquicas, Frankie desarrolla una adicción a la droga que cree poder controlar. Frankie  vive con su esposa, una mujer postrada a una silla de ruedas por un accidente de coche a la que le quedan muy pocas ilusiones por las que seguir viviendo, las discusiones con Frankie son diarias motivando que éste quiera dejar el hogar y encontrándose en la diatriba de no querer hacerlo por sentirse culpable de la situación de su esposa. La desesperada situación conyugal solo incide en su adicción. No obstante, Frankie alberga un sueño, convertirse en baterista de jazz en el club nocturno en el que trabaja. Empieza así a relacionarse con músicos que parecen trazarle el camino a una ilusión que nunca se hace realidad. Frankie también acude al local porque es aquí donde consigue la droga, una noche, durante una pelea, su abastecedor muere y Frankie, por miedo a las consecuencias legales decide huir.

Este es el encabezamiento de una obra que nos presenta los ambientes nocturnos del Chicago de los años posteriores a la guerra en los que se arroja luz sobre unos personajes afectados por ésta, por el mundo de las drogas y del contrabando y por la búsqueda de una salida. Muchos atribuyen a la obra contenido autobiográfico, Algren había combatido en la II Guerra Mundial y vivía en la ciudad de Chicago, lo que explicaría las detalladas descripciones.

La novela causó un gran revuelo y se consideró polémica en algunos círculos, por las descripciones sórdidas del mundo de las drogas y algunas alusiones religiosas aunque contó con el apoyo de la crítica y de otros escritores, en especial de Vonnegut, que lo consideraba un "pionero" de la novela de temática relacionada con la II Guerra Mundial.

Para mí supuso el descubrimiento de varias novelas y películas que tratan el tema de los estragos emocionales que causó la guerra y más específicamente la vuelta a casa y la reintegración a la vida americana, a veces dejando fuera las situaciones más sórdidas y centrándose en la asimilación de tan ansiada realidad que quizás no se presenta de la manera que se esperaba..De este género destacaría Los mejores años de nuestra vida, película dirigida por William Wyler en 1946, espero poder leer la novela en la que  fue basada el film próximamente.

En cuanto a El hombre del brazo de oro, existe una adaptación cinematográfica muy recomendable dirigida por Otto Preminger 1955 y protagonizada por Frank Sinatra,  Kim Novak y Eleanor Parker  Como suele ocurrir, la película no debe sustituir a la novela, en este caso especialmente porque hay diferencias muy sustanciales que llevaron a Algren a exclamar que no conocía su propia película. En efecto, el film gira más en torno al mundo de las drogas y al problema de adicción de Frankie dejando un poco de lado la historia precedente y sus experiencias vitales. Sin embargo, las interpretaciones y la sensación de obra de calidad escindida de un original de calidad hacen la versión cinematográfica muy atractiva.


Nelson Algren (1909-1981) fue un escritor americano cuyas obras más relevantes fueron El hombre con el brazo de oro y Walk on the Wild Side, ambas adaptadas al cine, la última dando título a la célebre canción de Lou Reed. Es un referente indispensable de la literatura de la época. Fue compañero sentimental de la escritora francesa Simone de Beauvoir y supuesta inspiración para algunos de los personajes masculinos de sus novelas, notablemente el protagonista principal de la obra Los mandarines, premio Goncourt y quizás su obra más relevante.

lunes, 22 de octubre de 2012

Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago

      La llegada del otoño suele trae consigo un aire de nostalgia. Un periodo que pese poner fin al verano significa el comienzo de nuevos ciclos-la rentrée- todo despierta a la frescura de los fríos vientos y de las primeras lluvias. Durante una de estas tardes nostágicas decidí repasar notas de lectura de años atrás y decidí comprobar qué estaba leyendo por esta época hace doce años. La respuesta: Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.     

"Creo que nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven."

Un hombre que espera impaciente ante un semáforo es la primera víctima de una ceguera blanca "como un mar de leche" que se contagia por simple contacto visual con el afectado y que se expande por casi toda la población de un país sin nombre. Los personajes tampoco tienen nombre, los conocemos por una de sus características: la muchacha de las gafas de sol, el médico, la mujer del médico... Tiene ésta última un papel determinante en la novela, cuando la policía viene a llevarse a su esposo para ponerlo en cuarentena, junto al resto de la población afectada, descubrimos que ella sigue viendo y finge no hacerlo para poder acompañar a su marido al lugar donde se dirija con el resto de enfermos: "Justo en este instante, yo también he dejado de ver"

Se instalan en un asilo abandonado habilitado por el gobierno para dar cobijo a los afectados pero pronto las precarias condiciones de higiene y la falta de comida, consecuencia directa del incesante ingreso de afectados, harán que el grupo protagonista, encabezados por la mujer del médico, que conserva su vista y lo mantiene en secreto, se vea obligado a luchar por su supervivencia ante otros grupos que son capaces de los más bajos instintos por su propia supervivencia y por establecer una supremacia opresora sobre los más débiles. La novela versa sobre las relaciones que establecen los protagonistas entre ellos, no todos actúan igual ante la extraña ceguera, sobre el replanteamiento de ideas y sirve como metáfora perfecta "que plasma, critica y desenmascara a una sociedad podrida y desencajada"

Nos encontramos ante un libro dotado de un profundo pesimismo existencial que muestra un gran escepticismo social y que lleva a los personajes al límite para ponerlos a prueba cuestionándose qué pasaría si nos viéramos abocados ante una situación extrema equivalente. En el plano formal, Saramago omite algunos signos de puntuación y la división en episodios, como es común en su obra.

La obra, en mi opinión, es una de las mejores de José Saramago y la destacaría por encima de El Evangelio según Jesucristo, premio Nobel de Literatura en 1998. Por esto y por varias razones no dudaría en recomendarla siempre advirtiendo del pesimismo que desprende y de la dureza de algunos pasajes.

Mark Ruffalo y Julianne Moore en la adaptación cinematográfica
de Ensayo sobre la ceguera (1995), Blindness (2008).
Me abstendría quizás de recomendar la versión cinematográfica llevada al cine por Fernando Mirelles el 2008 y protagonizada por Mark Ruffalo en el papel del médico y por Julianne Moore en el papel de la mujer del médico. A pesar de la expectación que causó el estreno del film, la opinión de público y crítica no apoyaron la producción, que pasó sin mucha trascendencia y sin cumplir las expectativas. En mi opinión, el director tiene una visión demasiado personal y sus intenciones argumentales se alejan sustancialmente del libro, consigue, sin duda, una producción provocativa con una carencia de contenido evidente y constatable por los que hayan leído la novela.

lunes, 15 de octubre de 2012

Pacto de sangre, de James M. Cain

"La amo de la misma forma que un conejo ama a una serpiente de cascabel"

"Había matado a un hombre por dinero y por una mujer y no tenía el dinero, y no tenía a la mujer"

Clásica novela pulp que leí con @Offuscatio a principios de verano motivados ambos por una reseña en el blog de @AramysRomero . La experiencia fue grata, la devoré en un sólo día, no pude dejarla a pesar de conocer muy bien la historia, había visto la versión cinematográfica de Pacto de Sangre en varias ocasiones. La mayoría de los lectores tiende siempre a leer el libro primero para pasar posteriormente a la película. Yo también lo hago así. Sin embargo, hay casos en que la película llega, por la razón que sea, antes a mis manos que el libro o simplemente no soy consciente de que hay un libro en el que se basa la película. Investigando más tarde me di cuenta de que había visto varias películas basadas en libros de James M. Cain, algunas clásicos consagrados del thriller o del cine pulp. Después de esta experiencia a la inversa me propuse repetir el proceso con el resto de películas con guión adaptado de M. Cain, pero...empecemos con esta.

Huff, un agente de seguros de una importante compañía realiza una visita rutinaria a Nirdlinger, un reputado hombre de negocios con una importante fortuna en su haber. Es recibido por Phyllis, la femme fatale de la historia, que parece improvisar un plan: inmediatamente le pregunta si la aseguradora ofrece también seguros contra accidentes. Huff, sospechando de las intenciones de Phyllis abandona la casa diciendo que hablará personalmente con Nirdlinger pero ya es demasiado tarde. Phyllis ha desplegado ya su red de seducción que  ha surtido efecto en Huff y que hará lo que sea por complacer a Phyllis,  incluso asesinar a  Nirdinger. Huff usará su experiencia como agente de seguros para evitar todos los recovecos legales e incriminatorios que puedan hacer fracasar el plan pero no será tan sencillo. A la trama se unirán personajes del entorno de Phyllis, destacamos a su hijastra y a la pareja sentimental de esta, que complicarán la situación. El libro también expone de manera muy llamativa las astucias empleadas por las aseguradoras para salir siempre ganando.

Fue muy sorprendente comprobar las diferencias con respecto a la versión cinematográfica dirigida por Billy Wilder en 1944 y protagonizada por Fred McMurray,  junto a una de las mejores actrices de la época y sin duda, una de las mejores femmes fatales que haya dado a conocer el mundo del cine, Barbara Stanwyck, acompañados por uno de los secundarios más aclamados en el cine negro, Edward G. Robinson. La película tuvo una gran repercusión, fue nominada a siete Oscars aunque no se hizo con ninguno y contaba, como hemos visto, con un casting inmejorable. Sin embargo, las diferencias con respecto al libro son evidentes, destaca sobretodo el final, que en el film es inconcluso y no llega, por ello, a la genialidad del original. Únicamente esta razón sería suficiente para preferir el libro a la película además de otros pequeños detalles a lo largo de la trama que difieren también del desarrollo original de la historia.




Lo recomiendo sin lugar a dudas. Es una obra corta y amena, de lectura rápida y envolvente caracterizada. quizás, por contener menos acción de lo que esperaríamos en la típica novela negra. Es muy psicológica y la tensión  es creada principalmente por la situación de riesgo más que por los episodios de acción. Está lejos de ser una obra maestra pero en su género es un muy buen libro.

James M. Cain
James M.Cain (1892-1977) es considerado como uno de los creadores de la novela negra. Su obra ha estado muy ligada al mundo del cine, que ha adaptado varios de sus libros a películas de reconocido éxito, como Pacto de sangre, Mildred Pierce, versionada en dos ocasiones, la más relevante dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Joan Crawford  y sobretodo El cartero siempre llama dos veces, también versionada en dos ocasiones, la primera en 1946, protagonizada por John Garfield y Lana Turner  y la segunda, en 1981, protagonizada por Jack Nicholson y Jessica Lange

martes, 9 de octubre de 2012

Cerca del corazón salvaje, de Clarice Lispector

"Y de allí del fondo de sí misma, tras un momento de silencio y abandono, surgió, al principio pálido y vacilante, después cada vez más fuerte y doloroso: desde las profundidades te llamo...desde las profundidades te llamo...desde las profundidades te llamo. Permaneció todavía unos instantes parada, con la cara sin expresión, cansada, como si hubiera tenido un hijo. Al poco rato fue renaciendo, abrió los ojos perezosamente y vio la luz del día"

Como el incesante fluctuar de las olas, así es el carácter de Joana, a veces sosegado, a veces encrespado y tempestuoso, siempre por dentro. De niña a mujer, de mujer a niña y por fuera, a ojos del mundo, de niña a bestia salvaje, de mujer a víbora. Todo el universo que alberga su piel, siempre en expansión, está cubierto por su tez oscura, sus sentidos perciben los símbolos que su interior desnuda y estallan en sensaciones y sentimientos, un ruido estrepitoso interior opuesto a un exterior impasible y quieto.

Clarice Lispector explora con minuciosidad la identidad de Joana en una historia cuya trama es secundaria. El hilo argumental sirve únicamente de sustento para el devagar- interior y exterior de la protagonista en busca de ella misma en un eterno conflicto entre razón y emociones, entre moral y sentimientos.

"Sí, ella sentía dentro un animal perfecto. Le repugnaba la idea de dejarlo suelto. Quizás por miedo a una falta de estética o por temor a alguna revelación"

La trama, como es común en la obra de Lispector es aparentemente sencilla . En Cerca del corazón salvaje acompañamos a Joana en su paso de niña que escribe versos para su padre, a adolescente que, tras la muerte de éste va a vivir a casa de una tía que, lejos de comprenderla la ingresa en un internado en el que será fascinada por un profesor con el que debatirá cuestiones de la existencia y la vida, a mujer casada cuyo mundo interior habitado por ese animal salvaje no le permite entregarse, en un principio, al amor de Otávio. Esta última transición viene marcada por el ecuador del libro. A partir de aquí Joana deseará volver atrás buscando en su pasado en un intento frustrado por conocer el amor en una decepcionante visita al profesor que tanto la había marcado y por el que desarrolla sus primeras sensaciones de amor callado, deseará seguir adelante con un amante fortuito que encuentra caminando por la calle o queriendo recuperar a Otávio, al que no ha podido entregarse, retenida por el conflicto interno que experimenta ocasionando así la marcha de éste a los brazos de un antiguo amor, Lídia.

El viaje ocurre por dentro, la trama es sólo una línea recta que guía cada instante analizado e interiorizado por Joana. Es un libro existencial, metafísico, repleto de preguntas sin respuesta. Lispector, como se verá también en otras obras, no pretende proporcionar respuestas a estas dudas existenciales, Joana es un ejemplo, no encuentra la respuesta pero sigue buscando, siempre.

El estilo de Lispector recuerda a  Virginia Woolf y a los modernistas anglosajones. Comentando este hecho, @gancedo afirmó que "muchos dicen que Clarice Lispector habría sido la más grande de las modernistas si hubiera nacido en Londres". Sin embargo, la misma autora declaró que no había leído a Woolf ni a Joyce, al que muchos atribuyen la inspiración de la elección del título. Los puntos en común son evidentes siendo el más llamativo el uso del monólogo interno. No obstante, el estilo de Lispector es personalísimo, dotando de gran preponderancia al lenguaje y a su uso como se manifiesta en su manera de escribir, poética, lírica y repleta de símbolos. Cerca del corazón salvaje está, además, muy marcado por la filosofía de Spinoza, del que cita largos párrafos en el libro contribuyendo a la creación  de la personalidad aparentemente amoral de Joana.

No me cansaré jamás de recomendar este libro así como los que llevo leídos hasta ahora de la misma autora. Por la belleza incomparable y única de la prosa, por las cuestiones que plantea, simplemente por la literatura y por el esplendor en estado puro que destila el libro, un ejemplo puede ser una escena de amor contemplativo que es, quizás, la más bella que haya leído jamás. Hay fuentes que indican que Lispector acabó la obra a los diecisiete años, la oficial indica que la acabo justo un año antes de su publicación, en 1944. No obstante, es sorprendente cómo una escritora tan joven puede dar luz a una obra de este calibre intelectual y artístico, como puede mirar dentro de sí para producir esta obra, que en mi muy subjetiva opinión, es una obra maestra. Desde que me hice con sus libros me ha sido difícil dejar de leerlos y no volver a ellos una vez devueltos a la estantería.




Clarice Lispector (1922-1977) es una escritora brasileña descendiente de judíos procedentes de Ucrania. Su obra se encuadra en el modernismo brasileño de 1945. Llamó a su personalísimo estilo un "no-estilo" y destacó también en la producción de poemas, relatos y pintura. Su novela Cerca del corazón salvaje contribuyó a  una sacudida intelectual en un Brasil en el que la literatura seguía gobernada por los patrones más clásicos. He tenido la ocasión de leer "El evangelio según G.H.", para muchos y para ella misma, su obra más completa y "La hora de la estrella", su última obra publicada en vida, que espero reseñar.





viernes, 5 de octubre de 2012

Risa en la oscuridad, de Vladimir Nabokov

"Érase una vez un hombre llamado Albinus que vivió en Berlín, Alemania. Era rico y respetable, feliz, y un día abandonó a su mujer por una joven amante; amó, no fue amado y su vida acabó en desastre.

Esta es toda la historia y la podríamos dejar aquí si no hubiera provecho y placer en contarla y, aunque haya bastante espacio en una lápida cubierta de musgo para contener la versión abreviada de la vida de un hombre, los detalles son siempre bienvenidos."

Vladimir Nabokov abre así su novela Risa en la oscuridad y es así y eso: no hay más. Observada de lejos es una historia llana, simple, que da vida a personajes planos pero si nos acercamos veremos que el libro contiene varios elementos que cabe destacar y que, además, hacen que la novela, lejos de ser descartada, se convierta en una lectura amena de la que se puede extraer bastante más de lo que esperamos en un principio.

Para comenzar, el primer gran valor es Nabokov que queda muy por encima, como autor, de la historia que nos ofrece. Ya en el párrafo introductorio elegido vemos que, aunque la trama sea eminentemente drámática e incluso trágica en varios puntos, está relatada con un ácido sentido del humor lleno de ironías y sarcasmos que llegan a caricaturizar en momentos a los protagonistas. Es inevitable que Risa en la oscuridad nos recuerde a una de las obras más relevantes del autor, Lolita por la recurrencia temática aunque, como hemos visto, la historia es tratada de una manera totalmente distinta.

Albinus, un respetable hombre de negocios en una buena posición social queda seducido por una joven, Margot, sin mucha cultura ( la pluma de Nabokov será irónicamente implacable con ella) y perteneciente a la clase social más baja que debido a una imprudencia acaba con el matrimonio de Albinus: le envía una carta de amor a casa que acaba siendo leída por su esposa. A partir de este momento, Albinus abandonará su hogar, a su esposa y a sus hijos para vivir con la indiferente Margot, que aparentemente sólo está interesada en la fortuna y la posición de Albinus. Una tragedia familiar hará a  Albinus replantearse su decisión pero a pesar del dolor se traslada con Margot a Suiza donde se darán lugar situaciones casi surrealistas entre un triángulo amoroso, Albinus, Margot y Rex, un antiguo amor de Margot, que llevarán la trama a la tragedia final.

El libro, aunque de manera superficial, trata con ironía el tema del azar, del destino y es áquí donde Nabokov despliega su ingenio humorístico
"Una vez un hombre perdió un gemelo de diamantes en el ancho mar azul y veinte años más tarde, el día exacto, un viernes posiblemente estaba comiendo pescado pero no había diamantes dentro. Eso es lo que me gusta de las casualidades"
Recomiendo la obra a pesar de lo comentado sobre la trama, sólo por el sentido del humor que desprende y por lo bien escrita que está merece la pena leerla. Hubo pasajes que me hicieron reír en voz alta, casi con remordimientos por el drama trágico que inevitablemente destila la historia.

Existe una versión cinematográfica que vi después de acabar el libro. Es bastante fiel a la trama, banal por otra parte aunque está desprovista del sentido del humor que emplea Nabokov en el libro y se centra más en la historia con un tono más dramático. Es una buena adaptación porque es bastante fiel al libro aunque sería difícil que no lo fuera. Es una producción franco-británica dirigida por Tony Richardson y protagonizada por Nicol Williamson y Anna Karina estrenada en 1.969.






Vladimir Nabokov (1899-1977) escribió en ruso y en inglés. Su obra más importante, Lolita, adaptada aThomas Pynchon, Don de Lillo o Salman Rushdie, entre otros
una exitosa versión cinematográfica. Destacó en novela, poesía y relato corto y se considera, a veces con polémica,  influencia directa de escritores como

lunes, 1 de octubre de 2012

Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy

Preparándome a conciencia para una nueva lectura de McCarthy me decidí esta mañana a revisar mis impresiones sobre los libros del autor que he leído este año y me he dado cuenta de que me faltaba por reseñar Meridiano de sangre o el rojo atardecer del Oeste.

El libro abre con tres citas, dos literarias (a continuación) y una extraída de la prensa.

"Vuestras ideas son terroríficas y vuestros corazones tenues. Vuestros actos de piedad y crueldad son absurdos, entregados sin calma, como si fueran irresistibles. Finalmente, teméis a la sangre cada vez más. A la sangre y al tiempo" Paul Valéry
"No se debe creer que la vida de la oscuridad está hundida en la miseria y perdida en el pesar. No hay pesar porque el pesar es algo que se traga la muerte y la muerte y morir son la mera vida de la oscuridad"                    Jacob Boehme 

En esta ocasión McCarthy me engaño, me hizo creer que una lectura que me estaba resultando a priori bastante menos exigente que La oscuridad exterior no acabaría frustrándome y sumiéndome en una leve crisis, en gran parte, debida al epílogo con el que acaba. ¿Por qué empezar por el final? Quizás porque el prólogo que cierra la obra ha sido objeto de debates entre literatos por su mensaje críptico que se presta a tan diversas interpretaciones. Sin embargo, y a riesgo de nunca llegar a una idea clara sobre la conclusión, la obra se sustenta de por sí y es imprescindible en la trayectoria del autor.

Nos encontramos en el Oeste americano, en la época de John Joel Glanton y su banda, personaje histórico relevante en la trama que nos ayuda a situarla a mediados del siglo XIX. Un joven huérfano de madre de  unos diecisiete años, conocido como el chaval, no hay una sola alusión a su nombre, se pone en camino huyendo de su hogar en el Sur hacia el Oeste. Es testigo de una acusación pública llevada a cabo por un juez, el juez Holden, que acusa al sacerdote del pueblo de violación y zoofilia. Es el primer contacto que tiene el lector con uno de los personajes más desconcertantes de la obra. Más tarde, el chaval se involucrará en una pelea en un bar de la que saldrá vencedor y que suscitará el interés del capitán White, un supremacista americano a cuyo grupo se unirá en dirección a México, donde será encarcelado y rescatado junto a otro prisionero, Toadvine por Glanton y su banda. En el recién encontrado grupo se encuentrta Holden que participa, como el resto, en las masacres perpetradas a órdenes de Glanton. Empieza aquí el juego psicológico al que nos reta McCarthy. El juez Holden es un personaje casi místico, de sapiencia casi infinita, muy superior a la del resto del grupo, habla de moral aunque es sanguinario y despiadado en sus hazañas. Glanton es un personaje mucho más plano, violento de principio a fin, cruel en su tarea de arrancar la cabellera a indios e hispanos. La dicotomía principal la presentan Holden y el chaval llevando al lector a despreciar al primero y a empatizar con el segundo a riesgo inminente de estar completamente equivocado. Los dos personajes correrán en paralelo hasta el final llegando ambos, el chaval ya como el hombre y Holden, a un final que culminará en un hecho trágico de una sordidez insólita, como un lamento ahogado en risas desatadas.

A destacar, es siempre inevitable hacerlo, la prosa superior de McCarthy y el estilo empleado para retratar un fondo de línea violenta y sórdida hasta puntos extremos que hacen cuesta arriba la lectura. En este caso y a título personal, resalto las escenas  de violencia estática sobre las más convencionales,  la violencia que queda en el aire después de una masacre que no está, en ocasiones ni siquiera descrita, el resultado de un episodio cruel que permanece suspendido en el tiempo son, sin lugar a dudas, los efectos que me causaron mayor aprensión. La obra difiere de otras por características propias, referencias a la mística y al mundo de la magia y en la idea del destino, desvelada por unos gitanos acosados que temen por su vida al encuentro de la banda de Glanton.

Cormac McCarthy
Recomendarla, por supuesto, no sin antes advertir que la obra es dura y violenta. Cada capítulo comienza con un encabezamiento que contiene unos epígrafes que nos indican claramente lo que vamos a encontrar. El desarrollo es siempre inquietante. La obra incita al profundo análisis psicológico de los personajes, nos dejaremos llevar por lo que nos indica McCarthy y tenderemos a enjuiciar y a elaborar opiniones sobre los protagonistas que, probablemente, no se correspondan del todo con la realidad. Imprescindible en la obra global de McCarthy y un gran libro de un genio que, aunque cueste, por el motivo que sea, merece la pena no obviar.

Aquí tenéis las impresiones de Jordi @Lilvia , las de Simonita @alessqdr, las de @Atram14 y de @Manel2071