lunes, 25 de febrero de 2013

Sin destino de Imre Kertész


"Pero no exageremos, es ese el problema: estoy aquí y acepto todas las premisas con la condición de seguir vivo"

Los testimonios novelados, de mayor o menor calidad literaria, siempre  suelen obtener el favor del público. Damos por hecho y es, por otra parte normal, que nadie puede describir mejor un acontecimiento que la persona que lo ha experimentado. Conocemos el devenir de los protagonistas en primera persona olvidándonos de las eventuales tretas y de las malas artes  literarias que aderezan e intensifican el efecto o el sentimentalismo azucarado que obliga como sea al lector a empatizar con el personaje y con la historia. En este tipo de libros, crítica y público suelen divergir.

Imre Kertész estuvo en varios campos de concentración, escribió su soberbio Sin destino en forma de novela-testimonio pero si algún lector espera sentimentalismos o pasajes que provoquen la lágrima fácil será mejor que deje este libro a un lado. Por su honestidad y "por una escritura que ratifica la fragilidad del individuo frente a la bárbara arbitrariedad de la historia" fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en el 2002.

La novela semiautobiográfica narra la experiencia de Gyuri, un joven judío húngaro de quince años que no tiene del todo presente su etnicidad o las consecuencias que esta le puede acarrear. La novela abre con la deportación del padre de Gyuri a un campo de concentración y con la atmósfera que tal noticia crea en el hogar:. Al día siguiente el patriarca de la familia abandonará el barrio hacia un destino indeterminado. Poco después Gyuri, junto a otros jóvenes, recibirá documentación que le permitirá trabajar fuera del gueto judío en el que vive. Dirigiéndose al trabajo junto a sus compañeros su autobús será interceptado por la policía y todos los ocupantes enviados a Auschwitz, que será el primero de tres campos de concentración por el que pasará el protagonista.

Lo que sigue lo podemos imaginar, las descripciones del trato vejatorio de oficiales a los presos, las precarias condiciones y la escasez de alimentos. Un episodio escalofriante se produce con la llegada de Gyuri a Auschwitz en el que pasará un reconocimiento médico. Gyuri no comprenderá y tardará en conocer las verdaderas intenciones y las razones ocultas detrás de los campos de concentración sin que su carácter alegre se vea empañado en un principio por lo que ocurre a su alrededor. Dejará que le corten el pelo sin que su inocencia le deje adivinar la razón. El médico le dará el visto bueno pero irá observando y atando cabos, reparará en que no vuelve a ver a los presos que no pasan el reconocimiento y percibirá un extraño olor procedente de las chimeneas durante la noche. Pasará por más campos de concentración, por Buchenbald y Zeist y hará frente a la enfermedad y al hambre sin saber muy bien lo que el destino le depara.

Algo que llama poderosamente la atención es la frialdad o quizás distanciamento con el que el autor relata los hechos, de este modo incentiva la sensación de lo inmediato, de lo presente, de la supervivencia día a día, poco importa más que el plato de sopa que está por llegar o un mendrugo de pan que llevarse a la boca, la vista y el pensamiento siempre puestos en el presente, el destino no se extiende más allá del momento en que habita y Gyuri aprende a aceptar su destino, su presente.

El final es la parte más impactante del libro, lo sabemos de antemano al ser un testimonio, Gyuri
vuelve a casa y tendrá que enfrentarse a la conciencia social, a los prejuicios e ideas preconcebidas y a su propia situación personal: todo habrá cambiado después de poco más de un año recluido.
Reitero y retomo para ello el primer párrafo de la reseña. No es una novela llena de emociones ni apta para todos los lectores; es cruda, seca, directa, sin adornos ni recreaciones en lo dramático. Parece tener la intención de ser un testimonio fehaciente a la realidad tal cual. Relata en un principio el desconocimiento absoluto de la situación que se va encauzando en una aceptación gradual para pasar a mostrar como el protagonista va agudizando su instinto de supervivencia. Me ha parecido una obra muy interesante, no tanto por lo que relata, ya conocemos historias similares sino por cómo lo relata y creo que es esto último lo que eleva el valor artístico de la novela.

lunes, 18 de febrero de 2013

Suttree de Cormac McCarthy

"Curioso como los designios menores se unen para llevar a un hombre a esto. Las miles de peleas y las mandíbulas destrozadas, las palizas, las botellas rotas y las puñaladas que no se sabe de donde vienen, Para él quizás, todo ocurrió en silencio o ¿cómo sonaría el estruendo del disparo que alojó la bala en su cerebro? Estos pequeños enigmas del espacio. del tiempo y de la muerte"

 "¿Qué tipo de hombre es tan cobarde como para no preferir caer una vez en vez a permanecer tambaleándose para siempre?"

"Pero no hay límites absolutos en la desgracia humana. Las cosas siempre pueden ir a peor"

Suttree es, sin lugar a dudas, una de las mejores lecturas que  leí el año pasado. Una novela semi autobiográfica en la que Cornelius Suttree es el protagonista absoluto, un hombre de edad indeterminada que abandona su vida anterior para trasladarse a vivir a una casa flotante en Knoxville, a orillas del río Tennessee. Allí, interactuará con otros personajes, en su mayor parte propensos al crimen y al consumo de alcohol y allí es donde Suttree brillará con luz propia en episodios grotescos, a veces hilarantes y otras dramáticos, que se combinan en una novela de extensión considerable desmarcando a su protagonista como uno de los más apasionantes que he conocido este año

Un hombre contextualizado en Knoxville

Poco sabemos de la historia de Suttree, sabemos que dejó a su familia atrás, mujer e hijos, padre, por el que siente algo parecido al odio y madre, por la que guarda un afecto nostálgico. La primera vez que sabemos de Suttree lo encontramos escudriñando el trabajo de la policia que rescata un cadáver del río. Por su manera de hablar y expresarse sabemos que Suttree tiene poco en común con las personas con las que comparte su día a día, quizás lo veamos mejor situado en el contexto que él mismo abandona, sin embargo, es en Knoxville donde  encuentra su lugar: es un personaje taciturno y poco dado a las palabras en vano pero hace muestra de una gran generosidad y desapego por los bienes materiales y sirve de voz de la conciencia de un joven , Harrogate, que da pie a los episodios más cómicos de la obra por su constantes tentativas de hacerse rico y, en especial, por sus sorprendentes desahogos sexuales con sandías , afición que lo lleva a pasar una temporada en prisión. En este periodo asistiremos a diversos momentos claves en la vida de Suttree: como su pasado lo persigue a Knoxville en forma de un familiar que va a buscarlo y que él rechaza, cómo se dispone a asistir de incógnito al funeral de uno de sus hijos fallecidos, la soledad, su catastrófica relación con las mujeres y por último la enfermedad. Poco importa lo que ocurre antes o lo que ocurre después, Suttree, tal y como lo conocemos, está ligado al periodo de Knoxville, lugar que abandona en ocasiones y al que vuelve y del que su marcha definitiva nos vuelve a sumergir en el misterio.

El río, metáfora de la vida  a la deriva

Un tema recurrente en  literatura y en las artes; ríos que desembocan en el mar, que supone la muerte, el constante fluir es símbolo distintivo de vida.. Para Suttree el río lo es todo. Vive en él, de él obtiene su sustento y es su principal fuente de recursos, pesca para luego vender en el mercado. En uno de los episodios más llamativos vemos como Suttree ofrece pescado a una mujer que encuentra a la orilla del río, tal y como está contado este episodio vemos características llamativas del protagonista que contribuyen a incentivar la empatía del lector por el personaje. Su generosidad se ve correspondida por la mujer con una invitación a comer con el resto de la familia, esta reunión surgirán planes de un negocio poco prometedor, la venta de perlas de mejillones encontrados en el río en el que Suttree contribuye y del que las consecuencias no son las esperadas. Así, gran parte de los personajes con los que el protagonista tiene relación parecen acompañar al río a la deriva.

Suttree como héroe

Puede parecer que haya poco de heróico en el carácter de Suttree. Quien tenga en cuenta su vida anterior a Knoxville quizás le reproche el abandono de su familia y de todo convencionalismo sin embargo creo que es en esto último donde radica el heroísmo del protagonista. Es capaz de causar una gran empatía en los lectores por su bondad innata, por su rechazo a la autoridad y a lo prestablecido, por la conciencia plena de su libertad individual como bien más preciado y por un intachable código moral que aplica a lo que le ha tocado vivir en Knoxville. La abismal profundidad del personaje se hace patente desde el principio y va creciendo a medida que vamos avanzando hasta un final revelador que deja, sin embargo, una pregunta sin responder ¿Qué será de Suttree?

Hasta ahora he recomendado sin dudarlo toda la obra de McCarthy, este libro no puede ser de ningún modo la excepción porque es quizás el que más he disfrutado junto con La oscuridad exterior. Creo que es un autor indispensable y que el Pulitzer por La Carretera, aunque merecido debería haberle sido otorgado por alguna de sus obras anteriores que me parecen más representativas de su esencia.. Habiendo leído ya gran parte de la obra del autor me gustaría recomendar, aparte del premio Pulitzer, que sin duda lo merece, de manera más encarecida el resto de sus libros. Fue toda una suerte adentrarme con mis compañeros del Café Literario en el resto de obras del autor, de no haber sido así quizás aún estaría vagando perdido por La carretera sin tener consciencia de la grandeza de uno de los autores que más me han marcado y del que este año espero terminar de leer el resto de publicaciones..

lunes, 11 de febrero de 2013

La puerta de Magda Szabó

"La presente obra no se ha escrito para Dios, conocedor de mis entrañas, ni para las sobras, testigos de tantas horas de vigilia y de sueño; dedico este libro a los hombres. He vivido con valentía hasta ahora y espero morir así, con coraje, sin mentiras, y para ello es necesario que declare de una vez por todas que yo maté a Emerenc. Yo quería salvarla, no destruirla pero eso no cambia nada"

Intimismo a voces

El inquientante párrafo introductorio, extraído del prólogo que nos brinda la autora revela un deseo incontenido de confesar una culpa, un pesar arraigado en el pecho desde años. Una escritora- Magda- presumiblemente Magda Szabó hace un recorrido de veinte años de su vida- desde sus inicios como una prometedora escritora que lucha por hacerse hueco en el panorama literario de su país- lidiando con las visicitudes de la época en el periodo en el que la acompañó Emerenc, una asistenta que contrata para las tareas del hogar y con la que tendrá una relación de amistad opuesta a todos los convencionalismos que damos por sentados. El afecto de ambas mujeres es recíproco pero opaco, tanto que parece ausente, tanto que resulta doloroso.

Del mismo punto inicial a dos destinos opuestos

Tanto Magda como Emerenc proceden del medio rural húngaro y ambas terminan en la capital desarrollando su vida según sus aspiraciones. Emerenc es una vigorosa anciana con nudos en las manos de tanto trabajar, de tanto barrer las calles de nieve y Magda persigue ambiciones intelectuales que Emerenc denosta por alejarse de "lo real". La autora incidirá en numerosas ocasiones en el origen común de ambas y en sus diferencias al interpretar la vida. Emerenc impondrá el ritmo de su relación marcándolo con tempos de ausencia despectiva cuando se sienta insultada y omnipresencia eficaz en su trabajo y en su apoyo anímico cuando sus "amos" pasen por sus peores momentos y Magda tendrá el firme deseo de corresponder a las atenciones de la asistenta sin llegar a conseguirlo, Emerenc no cede en su hermetismo ni muestra el más mínimo aprecio por Magda, al menos no del modo que Magda espera. Magda sentirá que esa mujer que a veces la desprecia, que se ha adueñado del cariño de su perro Viola y que la provoca con sus continuos sermones que ridiculizan las bases de su ética tiene un carácter tan impenetrable como la puerta del umbral que da acceso al hogar de la anciana y que nadie en la ciudad ha traspasado jamás.

Una puerta hacia el final

¿Qué esconde Emerenc tras la puerta? Magda será la única que lo sabrá, a su debido tiempo, Emerenc la dejará entrar como muestra de su afecto pero esta será la primera y última vez que el umbral será traspasado por Magda, la próxima vez que se vea obligada a hacerlo será después de tomar una decisión que hará que tiemblen los cimientos de la relación entre ambas y las consecuencias marcarán a Magda de por vida.

Llevaba años queriendo leer la obra de "una de las mejores escritoras europeas de este siglo" y debo
Magda Szabó (1917-2007) publicó en 1987
La puerta, un canto a la amistad y un ejercicio
de honestidad, parte realidad y parte ficción
al recuerdo de su asistenta y amiga
Emerenc.
confesar que, si bien mis expectativas eran altas, la lectura del libro las ha superado con creces. Aparte de lo bien escrito que está y de la perfecta creación de personajes con las que cuenta la trama, la variedad de temas que se entrelazan con esta no dejan al lector indiferente. La religión, el derecho al suicidio, los verdaderos valores de la amistad, la traición, el a veces amargo sabor del éxito y la responsabilidad ética como ser humano serán encauzadas por un plantel de personajes secundarios al nivel de los principales y sobre todo, a nivel de una historia conmovedora y cruda a dosis iguales. No puedo más que recomendar encarecidamente el libro más representativo de esta genial escritora húngara. Yo, por mi parte, seguiré leyendo su obra con la esperanza de encontrar otra joya equiparable a esta.

Versión cinematográfica


La versión cinematográfica, rodada en inglés  en 2012, dirigida por Istvan Szabó, celebérrimo director húngaro que comparte apellido con la autora aunque no parentesco y que cuenta con las participaciones de Martina Gedeck en el papel de Magda y de Helen Mirren en el papel de Emerenc es una reproducción fidedigna de la novela en la que el trabajo de las actrices principales es el recurso más destacable, la película adolece de un ritmo algo precipitado y la carencia de detalles llamativos que aparecen en la novela y que son obviados en el film. No obstante, el tráiler ofrece una visión bastante aproximada de lo que encontraremos en la novela.

lunes, 4 de febrero de 2013

Aprendizaje o Libro de los placeres, de Clarice Lispector


"Este libro requirió de una libertad tan grande
que tuve miedo de darla. Está por encima de mí.
Intenté escribirlo humildemente.
Yo soy más grande que yo"
                                              C.L

Estas pocas palabras conforman el prólogo de la autora a Aprendizaje o Libro de los placeres, sexta novela de Clarice Lispector, publicada en 1969.

"-Ulises, no encuentro respuesta cuando me pregunto quién soy. Sé un poco de mí: soy la que tiene su propia vida y también la tuya, bebo tu vida pero eso no responde a quién soy."
"-  A eso no se responde, Lori. No te hagas la fuerte preguntándote la peor pregunta. Ni yo mismo puedo preguntarme aún quien soy sin perderme"

Este fascinante libro contiene toda la esencia de la prosa y del "no estilo" de la autora brasileña. Es un libro repleto de imágenes, sensaciones y una prosa sinestésica, eidética y simbólica en una trama aparentemente sencilla si  miramos desde fuera a lo de fuera. Siempre creo conveniente destacar que la obra de Lispector se lee hacia adentro, lo interior prima sobre lo exterior, los sentidos alerta captan el símbolo que se interioriza y configuran lo esencial del argumento siendo lo exterior un mero escenario que en muchas ocasiones se difumina.

Lori (Lorelei) es una profesora de primaria víctima de miedos: miedo a conocer y a experimentar la felicidad porque está habituada a vivir en la rutina y en el dolor en el que se siente cómoda porque es lo que hasta ahora conoce, miedo a arriesgar, a dar un paso adelante y entregarse al placer y a la felicidad. Ulises, (quizás se llame así porque guiará a Lori a través de la Odisea de su transformación) es un profesor de filosofía que espera a que Lori esté preparada para entregarse al amor aunque para ello, tendrá que pasar por un proceso de cambio existencial en el que él irá marcando las pautas durante sus encuentros con ella y en los que el amor y la entrega al otro será el punto culmen de la metamorfosis interior. No será fácil y Lori pondrá todo su empeño en interiorizar lo que extrae de las conversaciones casi fiolosóficas con Ulises. En algún momento sentirá que no puede más, la asaltarán las dudas y estará a punto de rendirse pero a la vez, se irá desnudando, se irá despojando de lo superfluo revelando su propia identidad estando cada vez más cerca de "ser viva".

El libro comienza con una coma y termina con dos puntos. Estos dos signos ortográficos, incoherentes serán portadores de un significado claro al acabar la lectura. En el plano formal hay varios puntos a destacar. Sólo hay dos capítulos: el primero El origen de la primavera o la muerte necesaria en pleno día son solo unas páginas introductorias que relatan el estado vital de Lori, el segundo, Luminiscencia, es el resto del libro. Igualmente encontraremos construcciones y usos gramaticales propios con una carga de significado que va más allá del lenguaje como lo conocemos, los ejemplos más llamativos son, en primer lugar,   una declaración de amor "Yo estoy enamorada de tu yo" y la contraposición entre "estar vivo" y "ser vivo"

Asistiremos a escenas memorables y de extrema sensualidad, Ulises atizando el fuego de una chimenea mientras Lori observa la mano libre y reprime el deseo de acariciarla, un sensual baño de madrugada en un mar redentor, un pacto que se sellará entre sábanas y cuyo tiempo marcará el marchitar de las rosas. "Llenaré de rosas mi cuarto, y si se marchitan antes de que llegues, compraré rosas nuevas. Ven cuando quieras"...

Los dos únicos personajes de la novela son fascinantes y están perfectamente definidos. Lori en su femineidad temerosa, sensible y pasiva y Ulises, en su masculinidad protectora, pragmática y activa, aunque no deja de ser curioso cómo Lispector juega con esta balanza inclinándola hacia un lado o hacia al otro durante el aprendizaje porque ambos aprenderán hasta nivelarse.

¿Recomendarla? Sin duda, Lispector ha sido toda una revelación para mí, sobre todo, su "no estilo" presente en su particularísima prosa porque consigue efectos inusitados que imprimen su marca en el lector y que lo acompañan de por vida, al cerrar el libro,se experimenta un leve vuelco en la sangre, un ligero temblor cálido bajo los pies, se tiene la sensación de oír el rumor de mundo, de estar más despierto, de estar más vivo...

viernes, 1 de febrero de 2013

Este mes he....#Enero2013

¡Hola a todos! Inauguro una nueva sección en el blog, una especie de diario o cuaderno de bitácoras en el que anotaré cada mes mi actividad y que servirá como referencia para futuras reseñas y para hacer honor al título del blog e introducir algo de cine y de música. Lo dividiré en secciones que enlazarán con el título de la entrada ....leído (para los libros), ... visto (para películas y series), ...escuchado (para música) y ...hojeado (para prensa, etc). Espero que os guste y ¡empezamos!

... he leído

La broma infinita, de David Foster Wallace (5/5)

Un libro de 1079 páginas y a la hora de describirlo parece que me quedo sin palabras. Apasionante, hilarante, imprescindible, subversivo.... a finales de diciembre y después de varios años queriendo atacar esta lectura @MientrasLeoS decidió acompañarme y nos lanzamos a una lectura densísima, compleja pero que merece tanto la pena que he decidido sumergirme por completo en el mundo y seguir con la guía recomendada Elegant Complexity. Espero hacer pronto una reseña de este libro... o lo que pueda... o lo que salga.




Llega un hombre y dice de Nicole Krauss (3/5)

Desde que leí La historia del amor he querido volver a la prosa de Nicole Krauss. El reencuentro no ha sido tan chispeante ni tan vibrante aunque sí agradable. La reseña de este libro saldrá publicada en breve.




Uma viagem à India de Gonçalo M. Tavares (5/5)



Una obra maestra, una lectura conjunta con @Offuscatio y @gancedo que será difícil de olvidar. Aún tengo el dilema entre si la reseñaré o no. No ha sido publicada la traducción al español y es una auténtica pena. Tavares figura para muchos entre las apuestas más certeras  que adelantan los nombres de los futuros premios Nobel, este libro ha sido un éxito en varios países de Europa y parte de su serie El Barrio, ya ha sido publicada en Estados Unidos. No entiendo muy bien qué ocurre ni por qué las editoriales españolas no publican sus libros.



Reflejos en un ojo dorado de Carson McCullers (3/5)

Años en la estantería esperando su turno y una  breve conversación con Norah Bennet me hizo decidirme aunque quizás no elegí el libro más apropiado. Interesante, sin duda, con gusto gotico-sureño, una mezcla entre Capote o Mccarthy, guardando mucho las distancias y Agatha Christie, una lectura bastante entretenida aún por reseñar.




Fatelessness (Sin destino) de Imre Kertész (4/5)


Primer libro del Nobel húngaro que leo y debo decir que salí muy impresionado. Una visión algo distinta y desgarradora sobre los campos de concentración y exterminio nazis, un libro que hace un retrato de la sociedad del antes y del después de la catástrofe y que trata las secuelas psíquicas de una manera muy reveladora.







A estas lecturas se han unido Una novelita lumpen de Roberto Bolaño (4/5) un clásico del blog y que pronto aparecerá reseñada y Algún día este dolor te será útil de Peter Cameron (2/5), lectura conjunta del Café Literario que no me ha terminado de conquistar y que ha ocasionado posturas y opiniones muy diversas.

...he visto

Aunque  los Globos de Oro y los Oscars pujen fuerte para situarse entre los temas de conversación más habituales en este periodo me temo que no he estado tan animado como de costumbre a ver cine...

El lado bueno de las cosas de David O.Russell  (1/5)

No entiendo muy bien como esta película se ha colado en las nominaciones al Oscar ni Bradley Cooper a la de mejor actor principal. Lo único medianamente salvable aunque no del todo, por más que me guste, es Jennifer Lawrence. No me queda demasiado claro qué entiende el director por trastorno bipolar ni he terminado de creerme el final al que casi no llego del aburrimiento que me producía ver que la parte dramática se iba encauzando en una comedia romántica al uso con un reparto muy llamativo pero que no llega a cuajar, aparece Robert de Niro en un papel que me da la impresión de que querrá olvidar.



Bestias del sur salvajes de Benth Zeitlin (3/5)

Película pseudo indie, lo del pseudo es porque a veces resulta pretenciosa a todos los efectos es una historia interesante sobre unos colonos de una pequeña isla llamada Bathtub que viven en la más precaria de las situaciones y que, sin embargo, harán todo lo posible por seguir su modo de vida. A la trama más o menos realista se une una trama paralela algo surrealista sobre el deshielo de los polos y unas bestias salvajes prehistóricas que llegarán ilesas a la civilización moderna. Interesante, muy llamativa y con un final abierto pero revelador.





Amour de Michael Haneke(4/5)

Resulta sorprendente que una película así se cuele en los Oscars, es cruda, vehemente, directa y cruel en las formas aunque el resultado a posteriori sea conmovedor, al menos es la sensación que a mí me quedo, bastante distinta de la de muchos críticos americanos que la califican de horror movie. La película escandaliza y provoca, sugiere temas subversivos como la eutanasia o el libre derecho a la muerte, la muerte asistida pero en el trasfondo yo sí vi una historia de amor y es lo que trasciende. Para mí, lo único que falla es el final pero comprendo que Haneke, a su edad, decida ver un atisbo de esperanza.


Django desencadenado de Quentin Tarantino (4/5)

Para ver las películas de Tarantino siempre hay que hacer el esfuerzo de entrar en el juego, interpreta la historia a su manera, influye en ella y no duda en dar por sentados leyendas y hechos sin base probada (véase las luchas mondingo o el papel de Hitler en Inglorious Basterds) No obstante, las casi tres horas que dura la película pasan en un suspiro o mejor dicho, en un amago de evitarlo porque la sangre y la violencia marcan el ritmo y bañan muchos de los planos. Samuel L. Jackson, secundario en esta ocasión está absolutamente genial.



Y vosotros ¿qué habéis leído, visto o escuchado?