lunes, 8 de abril de 2013

Las Olas de Virginia Woolf

En esta ocasión me desmarco de las lecturas actuales para recuperar el hábito de reseñar novelas que signifiquen algo especial para mí, novelas que han solidificado los cimientos de lo que más tarde busqué partiendo de este origen, de lo que me convertiría en el lector que soy, historias que me hablaron directamente y a las que vuelvo sin cesar, libros de páginas desgastadas por el uso que contrastan con el blanco  iridiscente de las páginas de las historias que no me hablaron tanto y que por eso ya olvidé. Uno de esos libros amarillentos, junto Al faro, de Virginia Woolf es, sin duda quizás la obra maestra de la misma autora, Las olas

"En mi soledad, suelo caer en la nada. Debo empujar mi pie hacia atrás furtivamente para no traspasar el filo del mundo y caer hacia la nada. A veces tengo que golpearme con fuerza la cabeza con una pared dura para llamarme de vuelta a mi propio cuerpo"

La cita es bastante descriptiva. En Las Olas, novela que muestra las capacidades de Woolf en su plenitud, la técnica del monólogo directo alcanza su auge y el grado supremo de expresión. Es una novela experimental que rompe con los esquemas tradicionales, no podemos hablar de una trama; no existe. Es un libro escrito a seis voces, las de los seis amigos que reflexionan sobre sus vidas desde la infancia a la madurez y que a su vez, dan vida a una séptima voz que no llega a expresarse por sí misma: un personaje auxiliar de vital importancia en la novela que conoceremos al detalle por las referencias de los otros seis.

La técnica requiere una destreza muy depurada; las reflexiones fluctúan y se entrelazan en una especie de vaivén poético singular que da la impresión del movimiento de las olas, seis voces diferentes, con aspiraciones diferentes que confluyen en una masa acuosa compartida sugiriendo una idea de origen y fin común. El fluctuar es poético y el uso del lenguaje y las imágenes recuerdan a un poema en prosa más que a una novela

"Finjamos que la vida es una sustancia sólida de forma esférica con la que jugamos con los dedos. Finjamos que podemos componer una historia sencilla y lógica de manera en que cuando hayamos acabado con un asunto podamos pasar de manera ordenada al siguiente"

No merece la pena entrar en las particularidades de cada uno de los personajes aunque sí, de manera general, en los temas que trata la novela: los temas versan sobre la incapacidad de adaptarse a un sistema preestablecido en el que no se encaja por las peculiaridades inherentes a una personalidad excéntrica o lejana de lo convencional, sobre el anhelo del amor y el ansia porque se materialice o sobre las inseguridades y los temores contra los que no podemos luchar: el yo siendo el más feroz enemigo del yo. La mayor parte de temas son recurrentes en la obra de Woolf aunque aquí maximizados por la profundidad de la que es capaz la autora.

"Cuanto mejor es el silencio; la taza de café, la mesa. Cuanto mejor no es sentarme al lado de mí mísma como el ave marina solitaria que abre sus alas en el poste. Deja que me siente aquí con cosas desnudas, con esta taza de café, con este cuchillo, con este tenedor, cosas en sí mismas, yo siendo yo misma"

Debo advertir de que no es una lectura fácil, muchos son los lectores que no se adaptan al estilo de Virginia Woolf, intimista y aparentemente oscurecido por el ostracismo de las convenciones literarias que parece dificultar la comprensión del texto. Recomendaría  la obra sin dudarlo a aquellos lectores que piensen que el como es tan importante o en ocasiones más aún que el qué. No quiere decir esto que la obra de Woolf carezca de profundidad o de mensajes claros. Para llegar a ellos será necesario adentrarse en senderos tortuosos  aunque de belleza indiscutible que serán más accesibles para aquellos que sean capaces de sentir en lugar de razonar, de dejarse llevar por el texto en vez de controlarlo y de leer en lo más oculto de sí mismos para regresar revitalizado con la promesa cumplida de una clarividencia de lo externo renovada.

lunes, 1 de abril de 2013

Este mes he...#marzo 2013

¡Hola a tod@s! Este mes ha sido bastante productivo en los tres ámbitos que traigo a esta sección así que sin más dilación os presento lo que me ha mantenido ocupado estos 31 días.

He leído

Aprender a rezar en la era de la técnica, de Gonçalo M. Tavares (5/5)


Cuarta parte de la tetralogía El Reino. Todo lo que escribe Tavares viene con el sello de garantía de calidad, para mí ineludible. La historia de este libro afianza mi opinión de que puede tratarse de uno de los mejores escritores contemporáneos junto a Herta Müller .No es un estilo fácil, no son temas fáciles de digerir ni de asimilar y siempre recurro a la recomendación prudente advirtiendo a las almas sensibles de que se abstengan o lean con cuidado. Publicaré la reseña en breve.





Heir to the glimmering world de Cynthia Ozick (3/5)

De este libro no publicaré reseña, no ha sido publicado en España y no creo que haya planes de hacerlo. Sin emabrgo, Cynthia Ozick cuenta con la admiración de los círculos literarios anglófonos y es un referente directo para muchos escritores posteriores. La trama de esta novela gira en torno a una joven que entra a trabajar como ayudante a una casa de inmigrantes alemanes con un pasado de secretos impenetrable. Poco a poco irá rompiendo el hielo que los separa y se irá relacionando con ellos para descubrir que tienen más en común que lo que los separa. Una lectura interesante, rápida aunque debo señalar que no es la más relevante de la autora. Este título lo ostentaría The Shawl.



El ruletista de Mircea Cărtărescu  (5/5)


La primera toma de contacto con el autor rumano no ha podido ser más gratificante. Una historia corta que viene recopilada en el volumen Nostalgia, también publicado por Impedimenta y que ya descansa en casa en la estantería en espera de ser leído al completo. Una historia de una tensión casi insostenible, de una intensidad que se va acrecentando a medida que conocemos a un hombre, en voz de un escritoe, que tienta a la suerte en el juego de la ruleta rusa. Hasta aquí todo parece normal si no fuera porque la suerte del hombre que se juega la vida, uno de los temas principales del relato, toma voz activa y se revela como algo inesperado e impactante. Aún pendiente de reseña.



Memoria de elefante de António Lobo Antunes (5/5)


El mejor libro del mes, quizás el mejor libro en mucho tiempo. Lisboa como escenario de un hombre a la deriva, un hombre que tiene todo lo que convencionalmente se desea pero que no está satisfecho. Desde un retrato de la sociedad postsalazarista hasta los sentimientos más íntimos y las cartas de amor más bellas, Lobo Antunes hace de su primera obra una obra maestra, una entrada perfecta y condensada de lo que después será su obra. No detallo mucho más, la reseña saldrá en breve.





Diario de la caída de Michel Laub (1/5)


Un autor brasileño del que solo he leído esta obra que no me ha llegado a convencer. Trata de un joven judío que deja caer, manteándolo junto a otros en una fiesta de cumpleaños, a un no-judío que cae al suelo, sufre una convalescencia y del que, más tarde, se hace amigo. Nunca olvidará el hecho nefasto de la caída provocada por él y estará fuertemente influenciado por la historia de su abuelo, anotada en un diario que heredará el padre del protagonista y en el que se narran las experiencias en Auschwitz y la llegada como inmigrante a Brasil. La segunda parte del libro se centra en la vida adulta del protagonista y de cómo afectan los hechos de la adolescencia a su vida como adulto.




Nosotros los animales de Justin Torres (5/5)

Una novela coming-of-age, un Bildungsroman magnífico escrita por un autor novel estadounidense. Se debate el lado salvaje de la infancia con la inocencia inherente a la época en la que los instintos priman y la razón no nos ha influido lo suficiente para moldear las pautas de comportamiento. Tres niños- tres animales salvajes que crecen a golpes, a decepciones, presenciando escenas que no deberían y de los que uno, el menos, alter ego del autor, se destaca por sus diferencias. La reseña saldrá en breve así que no detallo mucho más.






El último encuentro, de Sándor Marái (5/5)
Tenía ganas de leer al celebérrimo autor hungaro Sándor Marái. Ante la inmensidad de la obra que publicó el autor no sabía muy bien por cuál decantarme para asegurarme un buen comienzo y @gancedo me recomendó El último encuentro y Tierra, tierra, su obra cumbre. Por disponibilidad inmediata leí el primero y debo decir que no puedo esperar a conseguir Tierra, tierra que no tardaré en leer. Mientras lo consigo repetiré con La herencia de Eszter y otras novelas menores pero que también merece la pena leer.





Amnesia Moon de Jonathan Lethem (3/5)

Siendo lo objetivo que puedo aspirar a ser debo dar tres estrellas a lo que por sensaciones y lectura ofrecida le daría cuatro. Lo he pasado bien en esta historia de ciencia-ficción, apocalíptica, un road-trip ameno en el que los planos, los sueños, la memoria y la suerta se confunden. Es cierto que cuando trata de profundizar se va de las manos pero es entretenida. Este título no se ha publicado en España.




A la vez estoy leyendo Los reconocimientos, de William Gaddis y Un soplo de vida  de Clarice Lispector, dos libros muy exigentes con los que debo ir despacio a la vez que sigo con Elegant Complexity , el magnífico comentario de La broma infinita.

...he visto

Moonrise Kingdom de Wes Anderson (4/5)

Un film de Wes Anderson con varios rostros conocidos:  Bruce Willis, Frances McDormand, Edward Norton, Tilda Swinton sobre dos adolescentes inadaptados que se escapan para vivir su historia de amor. La película se centra en la persecución por parte de los padres y por los equipos de investigación dando casi la sensación de estar viendo un videojuego en el que no puedes actuar, con momentos hilarantes que parten de una trama dramática y unos efectos visuales llamativos se trata de una película que disfruté mucho más de lo que esperaba.





Pozos de ambición de Paul Thomas Anderson (5/5)

Decidimos volver a ver esta película durante la resaca post- Oscars. La película de Paul Thomas Anderson no nos llegó a convencer y estábamos bastante satisfechos por el Oscar que ganó Daniel Day-Lewis y que lo convierte en el actor más galardonado de la historia. En Pozos de ambición volvió a llevarse la estatuilla por el papel de Daniel Plainview, un hombre al que, a principios del siglo XX corroe la ambición originada en el hallazgo de un pozo de petróleo, la decadencia personal del protagonista será el tema principal acompañado por líneas paralelas que se ocupan de la avaricia, la religión y la familia. Es una película imprescindible.




Ruby Sparks de Jonathan Dayton y Valerie Farris (4/5)

Un joven y prometedor escritor (Paul Dano) que pasa por una crisis creativa y personal comienza a crear a un personaje femenino, su ideal, que sorprendentemente se hace realidad, se llama Ruby Sparks y su existencia, comportamiento e incluso aspecto dependen de lo que él teclee en su máquina. Una situación que parece al inicio como algo ideal, lo que todos podríamos desear se perfila como ejemplo de la frase "ten cuidado con lo que deseas". El guión es de Zoe Kazan, que actúa en el papel de Ruby Sparks y que ya escribió el guión de la muy llamativa My little sunshine, es nieta del celebérrimo genio Elia Kazan y un nombre a tener en cuenta.



The sessions de Ben Lewin (3/5)

Mark O'Brien un poeta de 38 años, en un pulmón de hierro, esto es, con una disfunción respiratoria que le impide valerse por sí mismo decide contratar los servicios de una profesional del sexo, en el original "surrogate" para perder la virginidad. Sus convicciones religiosas lo motivan a ver el hecho como un tipo de terapia, de ahí la distinción de "surrogate" y prostituta y se verá apoyado por el visto bueno de un sacerdote, siempre balanceándose en lo que la religión permite o no. Todo se complica cuando entre O'Brien y Cheryl, la profesional del sexo surge una chispa de amor. El papel de Cheryl le valió a Helen Hunt una nominación al Oscar a mejor actriz secundaria y si bien la película parte de una muy buena idea no está del todo bien llevada a cabo y adolece en sentimentalismos y convencionalismos algo innecesarios.

Antiviral de Brandon Cronenberg (3/5)


 El estreno del hijo de Steven Cronenberg como director resulta cuando menos interesante: en un mundo en el que la fascinación por los personajes famosos no conocen límites existe una compañía que replica enfermedades de celebridades para inyectarlas en el cuerpo de los fanáticos. Cuando un comercial de la compañía se inyecta la enfermedad de su ídolo, que resulta ser mortal, tendrá que iniciar una carrera contrarreloj para salvar su vida. Un debut interesante que me dejó algo frío y del que podéis leer una extensa y magnífica opinión en el blog de Mario Salazar




Smashed de James Pondsolt (2/5)

Salvo la genial interpretación de Mary Elizabeth Winstead poco hay que decir sobre este film que comienza pareciendo más prometedor que una típica película de sobremesa pero que recae en los mismos tópicos. Una joven profesora está casada con un hombre al que más que el amor, une el vínculo del alcohol. Una serie de incidentes que harán que pierda su trabajo la impulsan a querer salir de la espiral en la que se encuentra, una historia más de un tema bastante trillado sin nada particular que la haga destacar.


Beyond the hills, de Cristian Mungiu (4/5)


Escrita y dirigida por Christian Mungiu. Una joven rumana residente en Alemania regresa a Rumanía en busca de su amiga de infancia. Durante el reencuentro comprobará que su amiga, con la que había compartido más que una amistad no es la misma y que ha buscado refugio en un convento ortodoxo en el que se ha entregado a la fe. El choque en la morma de enfocar la vida acabará con trágicas consecuencias.



Cuatro meses, tres semanas, dos días de Christian Mungiu (4/5)

Segunda película que he visto de Cristian Mungiu aunque anterior a la primera que he comentado. Finales de la década de los ochenta, justo dos años antes de la caída del comunismo. Dos compañeras de habitación en una residencia universitaria preparan un aborto clandestino en una habitación de hotel. Debo advertir que la película puede herir ciertas sensibilidades y que a pesar de su crudeza visual el argumento es equiparable en intensidad.








...he escuchado

Como siempre empiezo con la propuesta de jazz y en esta ocasión de la mano de Nancy Wilson, una excepcional cantante que no llegó a los niveles de fama de algunas de sus coetáneas y que ahora presenta un más que interesante programa en la radio estadounidense. Las canciones  elegidas son : su magnífica interpretación de The very thought of you y Guess who I saw today en una actuación en directo con un prólogo muy divertido, a pesar de la calidad deficiente del vídeo, merece la pena verlo.




Dos nombres darán que hablar este año: el primero es Rhye, un dúo originario de Los Angeles que se va abriendo camino con una impactante canción llamada The fall ... y sí,... la voz cantante es masculina.

Otro nombre a tener en cuenta es el de la jovencísima Kacey Musgraves que a sus pocos años llevaba ya tiempo luchando por hacerse un hueco en el mundo de la música. Su single Merry Go 'Round entre nostálgico y reivindicativo ha conseguido aunar opinión de crítica y público.

The tallest man on Earth
Mi canción favorita este mes ha sido el tardío descubrimiento del single de The tallest man on Earth" There's no leaving now, un solista que se va desmarcando del estilo de Bob Dylan y va adentrándose en uno muy propio. Muy buena y peculiar voz y letras poéticas.

Para las largas caminatas depurativas, esas que nos dedicamos a nosotros mismos me gustaría recomendar Take a walk, de Passion Pit, andar o trotar al ritmo tiene propiedades curativas




The Shins
Y para provocar un ambiente introspectivo sin caer en demasía en el New Age o en la música de relajación que suele servir para estos menesteres podemos confiar la tarea a una canción pop (del puro) de las voces y guitarras de The Shins y su magnífica "Simple Song, una canción que me lleva acompañando unos meses y por la que sigo pulsando el play cuando surgen en mi playlist

Esto es casi todo, no ha dado tiempo a mucho mas, y vosotr@s ¿qué habéis hecho? Un abrazo a todos.




lunes, 25 de marzo de 2013

Hambre, de Knut Hamsun


"No sufría ningún dolor, el hambre había desaparecido, sin embargo, me sentía agradablemente vacío, intocable por lo que rodeaba y feliz de ser invisible por todos. Subí las piernas al banco y me incliné hacia atrás, la mejor forma de sentir el verdadero bienestar de la seclusión. No había ni una sola nube en mi mente ni me sentía mal de ningún modo, no tenía ningún deseo por cumplir ni ningún ansia en la que mi mente pudiera pensar. me tendí con los ojos abiertos en un estado de ausencia de mí mismo y me sentí deliciosamente fuera de él"

Knut Hamsun, escritor noruego galardonado con el premio Nobel, se obcecaba en encontrarse entre aquellos escritores que sentarían las bases literarias de la novela del siglo XX tanto en el fondo como en la forma. Altos propósitos sin duda, un objetivo muy ambicioso que muchos literatos aseguran que cumplió con creces. Hambre, de Knut Hamsun, es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XX. El autor, procedente del medio rural noruego y un aventurero nato, sienta las bases de una novela semi autobiográfica en la que irá más allá de una simple descripción de hechos, mostrará su apego a la vida bucólica,de la que proviene, su inclinación a la aventura y mostrará su lacerante rechazo a la sociedad basada en las grandes urbes y al modo de vida en ellas. Además explorará el límite entre la cordura y la locura en párrafos de variado cariz tonal, algo muy meritorio en una novela de tan corta extensión.

Y es que el libro llega a pasar de un espectro dramático y desesperado a un espectro casi humorístico y punzante. El tema principal es el hambre. El personaje principal, sin nombre, relata una experiencia similar a la del autor y sus vivencias en Estados Unidos, esta vez situando la acción en la capital noruega,. Luchará contra su precaria situación, se verá sin un techo bajo el que cobijarse y sin nada que llevarse la boca. El principal atractivo de la novela es sin duda este carismático personaje con el que empatizaremos de inmediato y que logrará transmitirnos su desesperada situación y sus momentáneos estados de optimismo y entusiasmo, vaga por la ciudad, encuentra a otros personajes con los que interactúa haciendo prueba de una moralidad ejemplar a pesar de sus carencias y sueña con publicar un artículo o un relato en cualquier revista o periódico cuya retribución salarial palíe su estado por unos cuantos días. El tono, a veces jocoso, es un indicio claro de los cambios mentales y anímicos del personaje que incluso intentará saciar su hambre con una piedra sin olvidar las ganas de entregarse a los placeres sensuales con una joven a la que llamará Ylahali. Habrá veces en que la situación lo hagan venirse abajo pero este estado no durará: pronto se pondrá en pie para seguir vagando sin rumbo en busca de una solución que, una vez encontrada, no llegará a aprovechar por diversos motivos haciendo que el lector quede desconcertado. Es un ejemplo de literatura psicológica, estilo floreciente a principios del siglo XX y que sería la base de gran parte de la obra de James Joyce y de Virginia Woolf, entre otros.

Por su relevancia y calidad, a pesar de su brevedad, es una novela que no dudaría un instante en Hamsun no es exigente en exceso, es clara y sobre todo muy viva. Una novela muy recomendable, además, para iniciarse en la vastísima obra del Nobel noruego.
recomendar. Se trata de una obra escrita en una variante del monólogo interior elocuente aunque no demasiado críptica, Hamsun estaba convencido que los avatares de la mente humana debía ser explorados en la literatura moderna. La prosa de

lunes, 18 de marzo de 2013

El Sunset Limited, de Cormac McCarthy

"La civilización occidental se esfumó finalmente por las chimeneas de Dachau pero yo estaba demasiado encandilado para verlo"

"El que no cree tiene un problema. Se ha propuesto desentrañar el mundo, pero cada vez que descubre algo que no es verdad deja otras dos dudas en su sitio"

Seguimos descubriendo a Cormac McCarthy, esta vez, a través de una obra de teatro escrita y representada en el 2006, el Sunset Limited. Algunos expertos prefieren evitar el término "trama" para hablar de teatro, suelen utilizar preferentemente el término  "acción", algo que se presenta como un pequeño obstáculo   porque la obra carece de acción, de movimiento, es estática, con un solo decorado como fondo y hace pensar en las últimas películas de Ingmar Bergman, en las que prima el diálogo sobre decorados y atrezzo.

Únicamente dos personajes dan vida a la obra, Blanco y Negro, desprovistos de nombre y con el color de piel como sola alusión descriptiva. Negro es un criminal supuestamente rehabilitado gracias a su fe en Dios que salva a Blanco del suicidio en las vías del Sunset Limited. La obra empieza en el precario apartamento de Negro que trata de convencer a Blanco para que desista de su decisión. Tendrá comienzo una lucha dialéctica entre ambos que tomará argumentos de las fuentes de la historia, la filosofía, la literatura y sobre todo de la religión que Negro utilizará para disuadir a Blanco y que Negro  rebatirá dejando traslucir su profundo desencanto.

La combinación de colores que McCarthy ofrece nos hace pensar irremediablemente en un tajitu cuyos puntos complementarios se van desvaneciendo, un tajitu del que una hipotética fusión de colores no daría ningún tono de gris sino un blanco y negro indisolubles; dos polos opuestos equidistantes sin ningún tipo de punto de inflexión, a medida que avanza el diálogo, las posturas se tornan más extremas y el negro y el blanco más vivaces. Una oposición directa constante. La vida y la muerte, la fe y el ateísmo, la bondad y la maldad, la esperanza y el desencanto, un duelo de dos mentes inteligentes que razonan cuando una vida está en juego, una vida que para Negro es un valor supremo que pertenece a Dios y que para Blanco pertenece al hombre y cuyo fin depende de su libre elección.

"La dialectica del sermón presupone siempre una maldad"

La Biblia y sus eneseñanzas es un argumento recurrente de Negro para convencer a Blanco. Negro ha encontrado la fe y cree en el bien inherente e innato del ser humano a pesar del descarrilamiento, Blanco es un ateo convencido y presupone la maldad del ser humano para el que, de otro modo, no sería necesario ningún tipo de adoctrinamiento ni dogma que, según éste, ha servido diversos propósitos y ha acabado en ocasiones con civilizaciones enteras. Esta cita es un ejemplo claro de batalla dialéctica tal y como se presenta en la obra.

Dos posturas opuestas que casi fuerzan al lector a tomar partido por una o por otra, que lo obliga a reflexionar sobre la naturaleza humana y sobre el libre albedrío; una lectura impactante que retumba horas después de haber llegado a su fin y que me hicieron pensar que llegados a ese punto no habría ningún libro que pudiera salvarme. Una lectura que no dudaría en recomendar no sin advertir que puede herir ciertas sensibilidades por la vehemencia con que ambos discuten defendiendo a ultranza el color del cristal a través del cual ven la vida.


Existe una versión para televisión dirigida y protagonizada por Tommy Lee Jones en en papel de Blanco y por Samuel L. Jackson en el papel de Negro. Una versión altamente recomendable por su fidelidad al texto original y por las magníficas interpretaciones.

lunes, 11 de marzo de 2013

Las correcciones, de Jonathan Franzen

"Y cuando el acontecimiento, el gran cambio en la vida no es más que una percepción, ¿no resulta extraño? Que nada cambia más que vemos las cosas de forma diferente y tenemos menos miedos, estamos menos preocupados y en consecuencia nos sentimos más fuertes y seguros ¿no es sorprendente que algo completamente invisible que sólo se encuentra en nuestra mente pueda ser más real que todo lo que hayamos experimentado con anterioridad? Lo vemos todo más claro y sabemos que lo vemos todo más claro. Y se nos ocurre que esto es amar la vida, esto es todo de lo que habla cualquiera que mencione a Dios. Momentos como este"

Tenemos un pacto tácito con la vida: se va consumiendo instante a instante a la vez que nos muestra el punto final al que nos vamos acercando a un ritmo constante y regular. Perdemos la noción del tiempo, atormentándonos por el pasado, malviviendo el presente y temiendo el fututo. A cambio tenemos la posibilidad de intentar cambiar nuestro destino. El proceso es complicado en situaciones de duda existencial: nos dejamos arrastrar hasta no poder más, estamos sumergidos en el desespero, en la ataraxia o en la rutina y decidimos sacar por fin la cabeza a la superficie para poder llenar los pulmones de aire, para buscar ese alivio, inspiramos intentando acaparar el aire del que se nos ha privado . Creemos, casi de manera innata tener reservado ese derecho a llenar los pulmones de aire puro, a las correcciones ...aunque la vida no siempre cumple con el pacto.

Enid mira a su alrededor y observa la vida de sus conocidos: viajes a Europa, excursiones.... se pregunta sin cesar por qué ella no ha podido disfrutar de lo mismo y entonces cruza la mirada con la de su esposo Alfred: un hombre de valores tradicionales arraigados en lo correcto con respecto al trabajo, la familia y la responsabilidad social que lo llevan a despreciar todo lo que se salga de la norma que él entiende como ejemplar. Un hombre sano y fuerte por el que han pasado los años robándole el vigor y conviertiéndolo en un anciano enfermo de Alzheimer que depende de su familia para sus cuidados. Enid  solo tiene un sueño ahora: celebrar una última Navidad en una propiedad que está a punto de ser vendida, la familia al completo una última vez.

Los tres hijos hace tiempo que decidieron realizar sus "correcciones" y poner tierra de por medio para caminar en busca de sus sueños aunque no todo salió como esperaban: Gary, el mayor, cuenta con un trabajo remunerado, está casado y tiene tres hijos pero tendrá que demostrar a su esposa, manipuladora y exigente, que no presenta un cuadro de depresión. Las reticencias de su esposa a asistir a la cena familiar de Navidad y su habilidad para poner a sus hijos mayores en su contra tensarán la cuarda hasta sumir a Gary en un estado de ansiedad permanente en el que no se reconoce ni a él mismo ni a algunas de sus acciones.Al principio de la novela, Chip, el más intelectual de los hermanos estará esperando a sus padres que embarcarán en un crucero. Ha perdido su trabajo de docente y desaparecerá durante la visita de sus padres para inmiscuirse en negocios sucios al otro lado del mundo. Denise, la menor, trabaja día y noche en un restaurante de su propiedad para olvidar las consecuencias de un matrimonio fracasado y hará muestra de su decadencia anímica varias veces a lo largo de la novela, reaccionará de manera inesperada dándose cuenta de que ni ella misma se reconoce, o quizás no se ha conocido nunca.

Tenemos pues, un drama familiar de corte bastante clásico en el que prevemos el choque que se producirá desde el momento en que Enid propone por primera vez el encuentro. La novela gira en torno a este día en el futuro y a las limitaciones particulares de toda índole que alegan los personajes y que dificultan la asistencia. No es este el único tema que trata el libro, hay lugar para una serie de subtemas como el paso de la madurez a la vejez, el libre albedrío, las relaciones fraternales y de pareja, las consecuencias irreparables del paso del tiempo, la imposibilidad de lidiar con las situaciones que nos oprimen y la búsqueda de un estado de paz interior-tanto por medio de la realización personal como por la utilización de sustancias; un capítulo tan inesperado como inquietante.


Jonathan Franzen es un buen escritor, no cabe duda. La polémica suscitada por su reputado elitismo al no querer discutir su novela en ciertas emisiones que, según él, no estaban a la altura no hizo más que propiciar la curiosidad de muchos lectores que se lanzaron para comprobar si era realmente una prosa destinada a ciertos paladares. Debo decir que no cabe esperar un libro demasiado exigente, no lo es. No carece de profundidad aunque a veces parezca que roza la superficialidad más absoluta en ciertos rasgos de los personajes. Las tramas, casi podemos llamar así a la intervención de cada uno de los personajes, fluyen en paralelo a la perfección dotando a la obra de un buen trasfondo psicológico que resulta bastante interesante. El estilo de Franzen, sin embargo, no pudo más que recordarme al de David Foster Wallace en más de un aspecto, algo normal teniendo en cuenta que eran amigos, aún así, me fue difícil no ver influencias muy directas de David Foster Wallace sobre Jonathan Franzen. Me temo que a la hora de recomendar el libro voy a ser más prosaico de lo que muchos puedan esperar: creo que es bastante apto para todos a los que le pueda interesar el tema, reitero que, a pesar de la polémica no me parece demasiado exigente y añadiré que me parece una muy buena novela a tener en cuenta. 

lunes, 4 de marzo de 2013

La historia siguiente, de Cees Nooteboom


“Me desperté con la ridícula sensación de que tal vez ya estaba muerto, pero en ese momento no pude determinar si ya estaba muerto de veras, si había estado muerto, o si por el contrario no lo estaba… La muerte- había aprendido- no era nada, y si estaba muerto- esto también lo había aprendido- se paraban todas las consideraciones”.

Así da comienzo la historia casi surrealista de Herman Mussert, un profesor de secundaria experto en lenguas clásicas y en mitología que comparte apellido con un alto mando del nacionalsocialismo en los Países Bajos  y cuya fonética recuerda ridículamente a la de la palabra mostaza, se despierta una mañana en Lisboa. Hasta aquí todo podría parecer normal si no fuera porque la noche anterior se fue a dormir en Ámsterdam ciudad en la que vive. Lo que ocurre no lo sabremos a ciencia cierta, ni tan siquiera Mussert lo sabe, se "despierta con la extraña sensación de estar muerto", entre vigilia y sueño, entre vida y muerte Mussert nos traslada a los epicentros de emociones de su vida, fuertemente influenciados por dos mujeres Mary Zienstra, una compañera de trabajo y Lissa d'India su alumna predilecta.

Sabemos que Mussert ha sido despedido del instituto en el que impartía clases por un grave incidente propiciado por traiciones amorosas y que desde ese momento se dedica a la escritura de guías de viaje bajo un pseudónimo. La primera parte del libro, el despertar de Mussert en una ciudad que dista miles de kilómetros de la ciudad donde vive, es un maravilloso recorrido por la ciudad de Lisboa en compañía de Mary Zienstra, parece ser un retorno al pasado, un sueño sobre experiencias pasadas que enlazan con el grave incidente en el instituto, época en la que Mussert se ve envuelto en un triángulo amoroso que terminará con un trágico desenlace. 

A la trama central se unen varios razonamientos filosóficos sobre la trascendencia, la vida y la muerte, la transmigración del alma, sobre la existencia de la misma, sobre el amor,... todo aderezado con grandes dosis de mitología pero no hay nada que temer, Nooteboom tiene la deferencia de guiarnos y explicarnos, equiparando a los personajes con personajes mitológicos. La referencia a Critón encarnado en Lisa d'India es de particular belleza. A su vez, una tercera trama paralela a las dos anteriores y que da fin al libro tiene como escenario un crucero hacia Brasil en el que Mussert viaja con otros cuatro personajes- quizás soñados, quizás reales-de nacionalidades distintas que van teorizando sobre la vida influenciados por su cultura nativa- son interesantes las distintas interpretaciones de la astrología de Oriente a Occidente- iremos conociendo los trágicos destinos de cada uno de estos personajes que junto al relato en tercera persona dirigido a Critón, dará una idea interpretativa clara del final del libro.

Recomendaría a todos los lectores que se sientan con ánimos de emprender una epopeya onírica , cosmopolita y universalista que se adentren en esta peculiar novela. La historia, aunque interesante, puede recordarnos a otras y no es quizás el punto fuerte, al menos no al nivel de las reflexiones y las innumerables referencias y sobre todo al tramado original propuesto por el autor, todo un ejercicio estilístico personalísimo y muy destacable.



Cees Nooteboom (1933), novelista, ensayista y traductor procedente de los Países Bajos con gran pasión por España y Portugal se destaca para muchos como uno de los próximos premios Nobel de la Literatura. Su interés por los clásicos y por las diferentes culturas lo desmarcan de la línea temática habitual de los escritores de su generación imprimiéndole un carácter distintivo indispensable.

viernes, 1 de marzo de 2013

Este mes he.... #febrero

Con los Oscars llamando a la puerta y la cantidad de libros y discos que he recopilado he pasado un mes de lo más entretenido. Como siempre, empiezo por el repaso de libros y con un brevísimo comentario sobre la obra NOTA: Las películas se añadieron a la entrada antes de la celebración de la gala de los Oscars y he decidido dejarlas tal cual asi que si hay algún anacronismo, esa es la razón.

...he leído

La puerta, de Magda Szabó (5/5)
Ya reseñado. Todo un descubrimiento.

Hambre, de Knut Hamsun (5/5)

Un descubrimiento que le debo a @MientrasLeoS surgido en una de esas improvisadas conversaciones de la que salen más títulos que de una ronda de reseñas. No sé por qué obvié al autor en su día. Salieron otros títulos a relucir que sí que había leído y me planteé el motivo por el que Hamsun no estaba en la lista. Debo decir que el libro fue un descubrimiento sorprendente, me fascinó sobre todo el tono con el que está escrito y con el que describe la sensación de hambre que le da título, entre el drama más punzante y las situaciones cómicas más hilarantes. Una obra maestra. Pronto publicaré una reseña.




Las correcciones, de Jonathan Franzen (4/5)


Un libro que llevo queriendo leer hace tiempo, sobre todo después del tropiezo con el autor y su libro Freedom. La verdad es que acometí la lectura con cierta dosis de temos: no quería que se repitiera la experiencia con la primera obra que leí y sabía que el libro venía envuelto en polémica. Franzen se negó a participar en el Club de lectores de Oprah Winfrey , hecho que levantó un gran revuelo tachando al autor de elitista. Para otros, el libro resulta literatura más convencional con aires intelectualoides escrito por un autor con aires de grandeza. Mi humilde opinión es que se trata de un gran libro con ciertos fallos aunque salvables. También tengo ya reseña así que ya os contaré.




Vida y época de Michael K de Coetzee (5/5)

Quiero leer todo lo que caiga en mis manos de este autor. Ya me ocurrió con Desgracia. Es, sin duda, el mejor libro que he leído este mes. Tengo que preparar aún la reseña pero ya están dando vueltas por mi cabeza numerosas ideas sobre esta obra tan kafkiana, sobre como en el arte menos puede significar más y como sin artificios se puede llegar a decir tanto. Estoy deseando leer algo más del autor, deseando leerlo todo.





Tomas Jonsson.Bestseller de 















































Fatts Waller

Loreena McKennitt