lunes, 15 de junio de 2015

La amante de Wittgenstein, de David Markson

Descatalogado en español

Wittgenstein, que se sepa, jamás tuvo una amante, era homosexual. El título ya, de por sí, se presenta misterioso. Solo nos queda adentrarnos en la novela aunque haya quien no encuadre el libro en esta definición, para descubrir quién puede ser. Tratado de lingúistica, Tractatus de Wittgenstein, quien haya escogido los derroteros de las Humanidades se ha topado con este críptico autor, quien haya escogido el camino de la ciencia se ha enfrentado a su lógica, los de letras también...Es todo "una manera de hablar"

Lo que sigue difícilmente puede ser una reseña, es más bien mi experiencia con una obra a la que no estoy acostumbrado pero que me ha causado un impacto tan brutal que ha roto todos mis esquemas. 

Quien lea el blog con frecuencia sabe que favorezco a los Modernistas, con ellos empecé a leer, con ellos me identifiqué y a partir de ellos me convertí en el lector que soy. El mismo Markson tiene un pasado Modernista y es perceptible en esta obra: existe una especie de monólogo interno, no un stream of consciousness al uso, existe una preocupación absoluta por el lenguaje, no para abarcar los matices de la percepción y de las sensaciones, más bien en busca de una precisión semántica lógica y rigurosa. Para ilustrarlo, dos citas como ejemplo:

"Tuve una sensación de transparencia en las palabras cuando dejan de ser palabras y se intensifican tanto que me parece que las vivo, que las predigo, como si desarrollaran lo que ya estoy sintiendo. Nadie puede entender la sensación que tuve en la cálida hierba, la sensación de que la poesía se estaba haciendo realidad" (Virginia Woolf )









 "En una ocasión, Turner se hizo atar al mástil del barco durante una tormenta furiosa para poder pintarla luego. Obviamente, no es la tormenta propiamente dicho lo que Turner quería pintar sino la representación de la tormenta. El lenguaje es con frecuencia así de impreciso, eso he descubierto" (David Markson, en La amante de Wittgenstein)




Toda la sobrexposición al Modernismo me ha hecho interesarme por el estímulo y la percepción, por cómo lo recibimos y transformamos, disfruto pensando que somos materia permeable atravesada por las sensaciones que quedan atrapadas en los poros por los sentidos. Woolf lo explica bien, la sensación que tuvo al tacto de la cálida hierba (estímulo) se convierte en poesía (interiorización, percepción y resultado cognitivo)

La amante de Wittgenstein es Kate, una mujer convencida de que es la única superviviente en el mundo, tiene la impresión de vivir sola . Un día se sienta ante una máquina de escribir y empieza a mecanografiar un texto, la novela en cuestión, a partir de lo que encuentra en los confines de su mente. Referencias literarias, experiencias vividas, es una mujer madura que ha viajado por el mundo y los límites de su mente abarcan quilómetros y décadas pero, al no explorar lo exógeno y por vasto que sea el territorio de su mente existen límites. Kate escribirá sobre personajes históricos, pintores, artistas, filósofos, escribirá sobre curiosidades que conoce sobre ellos en una serie de epígrafes culturales que se repiten, si estamos encerrados es difícil no volver al mismo punto. A medida que va escribiendo se va preguntando si ya ha hablado de ciertos hechos con anterioridad, si ya ha mencionado cierta experiencia, toda su cognicición es generada por su propia mente, surge de la cultura, del saber y no de la percepción de un estímulo externo. Es este el punto que me parece absolutamente brillante además de rompedor.

Se trata de una especie de solipsismo llevado a extremos, el mundo de Kate existe solo en su mente. La precisión lingüistica, la memoria y de manera aparentemente tangencial aunque con una contundencia vehemente, la soledad, son los temas que se exploran en el libro.

El modo en que funciona la mente de Kate se ve bien en el párrafo elegido, hay contradicciones en su discurso, fallos de memoria, confusión de hechos que hacen al lector sonreír y casi querer gritarle a Kate que se equivoca. ¿Quién se ató también a un mástil? Kate parece no recordarlo y Markson la hace divagar creando en el lector las ganas de gritárselo pero Kate no nos escucharía: no hay nadie a su alrededor, está sola. La precisión que busca en el lenguaje (pintar una tormenta o la representación de la tormenta) es recurrente durante todo el texto siendo a veces reveladora y a veces casi paródica.

El libro mantiene la misma estructura de principio a fin, solo al final, en un giro brillante, parece que percibimos un destello pero es solo una ilusión, el sentimiento de soledad se acrecienta, se manifiesta e invade al lector. Es la amante de Wittgenstein, todo lo no rigurosamente lógico al ser expresado es solo una "manera de hablar", volverá sobre sus palabras para buscar el rigor semántico absoluto. Es el Tractatus hecho accesible.

Descatalogada en España, se trata de una obra maestra que me ha producido un fortísimo impacto. Acostumbrado a la interpretación de estímulos creí no ser capaz de conectar con un discurso cognitivo generado desde una mente cerrada herméticamente a lo externo, aún así, creo haber conseguido, siendo el lector que soy, interpretar lo que subyace. Contra todo pronóstico, el libro se ha convertido en todo un referente.

32 comentarios:

  1. Es que a veces las cosas más extraordinarias suceden dentro de la mente de uno. Me ha gustado el paralelismo con Woolf, es verdad qie las percepciones, o el recuerdo de las percepciones, mejor dicho, es parte importante de sus libros. Curiosidad máxima por este libro, una pena que esté descatalogado, miraré en la biblio. Besos!

    ResponderEliminar
  2. Interesantísima reseña sobre un interesantísimo libro que no conocía. Me has transmitido el deseo de abordarlo en cuanto tenga ocasión, aunque veo por tus palabras que nos de lo que se denomina literatura light sino alta literatura.
    Gracias, Yossi, por descubrirme a este autor (David Markson) y este título.
    PD.-No hace mucho que vi la película "Turner" y la escena del pintor atado al mástil para captar en toda su intensidad el desarrollo de la tormenta es impresionante.

    ResponderEliminar
  3. Qué pena que me dan ver estos libros descatalogados, de verdad... :( Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Me ha entrado muchísima curiosidad por leerla, y además me has hecho recordar que cuando empecé a estudiar Filosofía en el instituto, me dieron ganas de estudiar alemán solo por leer el Tractatus en versión original...

    ResponderEliminar
  5. No lo conocía pero creo que este libro no es para mí, y bueno, si está descatalogado pues casi que mejor que no me tiente
    Besos

    ResponderEliminar
  6. Pues qué pena que se encuentre descatalogada, ya es cuestión de suerte encontrarlo o no de segunda mano.
    Un beso!

    ResponderEliminar
  7. Desde luego el título no es menos críptico que Wittgenstein... Tengo un par de libros de Markson, pero ninguno es este (Esto no es una novela y La soledad del lector) con lo cual me haces un poco de faena... y además descatalogada, so capullo :)

    Leer siempre es una experiencia, no concibo otra forma de acercarme a un libro. Que me digas que el libro te ha impactado me impacta a mí. Pero me temo que no nos lo has puesto fácil, así que tendré que tirar de lo que tengo para acercarme a Markson.

    Un abrazo impactante

    ResponderEliminar
  8. Vaya! Esperaba tu reseña con cierta avidez desde que lo vi en GR. Me has dejado con la boca abierta. Lamento que el libro haya sido descatalogado; por aquí, entonces, ni lo busco.
    Una vez más, me quedo con tus líneas sobre la representación de pulsiones y vivencias que el lenguaje intenta describir, a veces con éxito y a veces no.
    Un fuerte abrazo, y gracias por esta reseña!

    ResponderEliminar
  9. Frena, frena, qué contraste de lecturas de una semana a otra. Que sí, los que nos pasamos por aquí ya sabemos de qué palo vas, jajaja. No me extraña la soledad, eso de que el mundo de Kate existe solo en su mente ya es poner las cosas difíciles. Tú te impactas y a nosotros nos toca fregar los platos, vaya tela...
    Aquí voy a utilizar eso que siempre dices de leer parecido, me interesa más la experiencia que nos cuentas. Todo lo que tenga que ver con percepción y cognición me hace creer que juego en casa y tu texto lo ha puesto tan fácil que lo parece, pero estoy casi convencida que es más tu lectura lo que me interesa. Si el libro es estímulo, mi interpretación es dudosa.
    (En mi descargo, hasta otoño no creo que esté en condiciones, así que para buscarlo/pensarlo/pasarlo por le flujo de mi conciencia y hacerlo cognitivo, digital o papel tiempo hay -encima descatalogado-)
    Un beso :-)

    ResponderEliminar
  10. Pues no conocía al autor ni el libro. Una pena que esté descatalogado porque me ha llamado la atención. Quizá busque algún otro de él a ver si hay suerte.

    Besos

    ResponderEliminar
  11. Queridos amigos,

    Para todos los que estéis interesados en el libro, he pedido una edición digital en español. En cuanto la encuentre la colgaré aquí :)

    ResponderEliminar
  12. Y yo que me iba a agarrar a lo de "está des catalogado", jajja. No, es broma. No sé a qué se ataría el autor pero se ve que ha conseguido representar lo que quería, una mente. Pues mira, como gente de ciencias que soy este libro me costaría la vida pero igual después del verano...
    Besitos

    ResponderEliminar
  13. Hola! pues el libro tiene una pinta que no veas, me gusta mucho como haces la reseña , espero conseguirlo de alguna manera...
    Que pases muy buena Semana, un beso! :).

    ResponderEliminar
  14. ¡Hola! Muy interesante reseña, lástima que este sea otro de esos libros descatalogados injustamente. Me encantó saber que Turner se ató al mástil de un barco para sentir una tormenta y luego pintarla, la verdad es que sus cuadros son maravillosos. Besos

    ResponderEliminar
  15. Se me antoja muy complejo, un pelín demasiado para la temporada que se avecina...

    ResponderEliminar
  16. Ays, qué manera de reseñar... Si es que tientas de una manera... Y aunque ahora busco lecturas fáciles, que mi cabeza no está para mucho trote, sí que me guardo tu recomendación. Estaré atenta por si cuelgas esa versión digital. Pero miraré en la biblio o en las librerías de segunda mano, a ver si hay suerte.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  17. La verdad es que no es una novela que me llame demasiado la atención, aunque sin duda la describes como una lectura muy tentadora.
    Un beso!

    ResponderEliminar
  18. Ahí ahí, fomentando los buenos libros :)

    Del mismo autor y en una línea similar, "Esto no es una novela" está bastante bien, es más potente que "La soledad del lector". La sensación que deja al final está más relacionada con la muerte, supongo que te gustará. A mí me impactó también.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  19. Muy, muy interesante. Ahora que tengo viaje, aprovecharé para buscarlo.
    Besos

    ResponderEliminar
  20. Es curioso, aunque no tanto como a ti por lo que cuentas, el Modernismo es para mi un referente lector desde el año la picó. Conecto mucho con el planteamiento de que el conocimiento es generado por la mente,desde la cultura y el saber. Claro que este conocimiento, la cultura, etc arranca de las percepciones tras ser intelectualizadas. Es imposible el conocimiento sin el estímulo externo, pero para mi es más valioso cuando se ha integrado a través de ese proceso intelectual que pone distancia con dichos estímulos exteriores. Me viene a la cabeza la magdalena de Proust para resumir algo de lo que pienso.

    Me atrae mucho lo de a corrección y la precisión lingüistica.

    Y me encanta también verte tan impactado con su lectura.

    Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Increíble, estoy leyendo un texto sobre Foucault y me encuentro con esto:

      Echando mano de una célebre metáfora de Wittgenstein, entiendo que lo que trata de hacer Foucault es romper “la imagen que nos tiene presos”, la imagen que no podemos ver por la sencilla razón que formamos parte de ella, pero que hace proliferar, sin embargo, los múltiples espejismos que nos engañan constantemente.

      He dado un respingo. Casualidades/causalidades.

      Eliminar
  21. Lo conocí a través de un cómic, Logicomix, que como puedes adivinar se hablaba de la lógica. Recuerdo la respuesta de W. a la pregunta de por qué renunciaba a su herencia en favor de sus hermanas ya ricas, él dijo: "el dinero corrompe mejor dejárselo a los ya corruptos" jajaja. Me hizo gracia.
    En el ejemplo del pintor y la tormenta, prefiero el lenguaje que dice: quiero pintar la tormenta, está claro que el resultado solo puede ser una representación, porque si pudiera pintarse la tormenta, sería algo mágico, por lo vivo, por eso prefiero la expresión inexacta, por esa ambición del artista, apetece pensar que se puede conseguir un imposible, como ese Tractatus imposible.

    ResponderEliminar
  22. Aunque la mención de Wittgenstein me echa a temblar (no era precisamente mi filósofo favorito en la Universidad), lo que cuentas sobre el libro me atrae: no me importaría conocer la mente de Kate. Pero siendo sincera, no me doy prisa por incluirlo entre mis lecturas. 1beso!

    ResponderEliminar
  23. Anda! Toda la exposición que haces y al final no lo podemos encontrar en España. No es que me hubiera lanzado a por él pero hijo, al menos, si tuviera la oportunidad de encontrarlo jejeje. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si me permites, Marisa. Que esté descatalogado no significa que no lo puedas encontrar. Seguro que encuentras algún ejemplar de segunda mano...

      Eliminar
  24. Y al hilo de lo que digo arriba a Marisa- perdona la intromisión, Yossi-, yo me pongo ahora a buscarlo, me interesa. No sé si me gustará, si llegaré a entenderlo, pero me interesa.
    Besos,

    ResponderEliminar
  25. Este creo que no es para mí...

    Besotes

    ResponderEliminar
  26. ¡Hola!
    Mmm... Creo que lo voy a apuntar para cuando me apetezca leer algo de este tipo. Aunque ahora mismo tengo tantas lecturas pendientes que no sé yo... Igualmente, había oído hablar de él y algo llama mi atención.
    Gracias por la reseña. Está genial. ¡Nos leemos! :)

    ResponderEliminar
  27. Hola Yossi! Soy nuevo por aquí, y he llegado de la mano de otra bloguera, no me preguntes cuál. He leído con interés (y agrado) tus posts sobre cine (y series, que veo pocas, pero ya te pediré alguna).
    Sobre Wittgenstein te agradezco el post. Yo lo he leído a través de John Shotter, un inglés que lo trajo al campo de la psicología posmoderna (junto a otros, Bajtin incluido)
    Si quieres te paso artículos de él, aunque son fáciles de encontrar em universia.edu
    Bueno, muchas gracias por recuperar este libro de su ostracismo.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  28. (perdón, si te interesa Shotter, tiene su propio blog, y allí cuelga mucho de lo q produce. Es profesor emérito de Comunicación en Massachusetts, ya retirado. Y responde mails!
    Si te interesa Wittgenstein, yo te recomiendo también conocer a Shotter, que es un gran divulgador de su obra. Y un gran tío, además.
    No publiques esto en tu blog, es algo un poco al margen q se me ocurrió sugerirte viendo que eres un tío meduloso y amante de la lingüística . Saluti!

    ResponderEliminar
  29. Hola! Llevo siete años buscando este libro por cada librería de viejo con la que me topo y aún no he tenido la suerte de que caiga en mis manos.

    Excelente reseña, un abrazo.

    ResponderEliminar